Maricarmen Tornés Bernal, Yoiner Díaz Rodríguez, Carlos Alberto Pupo Osorio, Leodanis Torres Barrero
{"title":"Efectos del Período Especial en el cine cubano de los años 90","authors":"Maricarmen Tornés Bernal, Yoiner Díaz Rodríguez, Carlos Alberto Pupo Osorio, Leodanis Torres Barrero","doi":"10.18050/rev.espergesia.v10i1.2632","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este estudio exploró el cine cubano de la década de los 90, centrándose en cómo las películas producidas durante el Período Especial reflejaron las tensiones y transformaciones de la sociedad cubana. De manera que el cine se convirtió en un vehículo para abordar cuestiones políticas, sociales y culturales, aprovechando la narrativa cinematográfica para ofrecer una perspectiva única sobre la identidad y la vida cotidiana en un período de cambios profundos. El propósito planeado fue comprender cómo el cine cubano de los 90 funcionó como una expresión artística y una reflexión sobre la realidad cubana. Asimismo, explicar cómo las películas capturaron la dualidad entre la nostalgia por el pasado y la percepción pesimista del presente, mientras abordaban temas como la migración, la tercera edad y las relaciones humanas en tiempos de crisis. Las conclusiones revelan que el cine cubano de los 90 desafió las expectativas convencionales al abordar temas polémicos y al cuestionar la autoridad política. A pesar de las limitaciones presupuestarias, las películas como “Fresa y Chocolate” y “Guantanamera” trascendieron las fronteras nacionales, resonando con audiencias globales y demostrando la influencia del cine como agente de cambio social. Estos filmes ofrecieron una mirada auténtica y matizada de la realidad cubana, mostrando cómo las circunstancias adversas pueden inspirar la creatividad y la expresión artística mientras exploran y expresan las realidades cambiantes y desafiantes del país. \nPalabras clave: Cine cubano; década de los 90; Período Especial; sociedad cubana; ICAIC.","PeriodicalId":33031,"journal":{"name":"Espergesia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-06-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Espergesia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.18050/rev.espergesia.v10i1.2632","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Este estudio exploró el cine cubano de la década de los 90, centrándose en cómo las películas producidas durante el Período Especial reflejaron las tensiones y transformaciones de la sociedad cubana. De manera que el cine se convirtió en un vehículo para abordar cuestiones políticas, sociales y culturales, aprovechando la narrativa cinematográfica para ofrecer una perspectiva única sobre la identidad y la vida cotidiana en un período de cambios profundos. El propósito planeado fue comprender cómo el cine cubano de los 90 funcionó como una expresión artística y una reflexión sobre la realidad cubana. Asimismo, explicar cómo las películas capturaron la dualidad entre la nostalgia por el pasado y la percepción pesimista del presente, mientras abordaban temas como la migración, la tercera edad y las relaciones humanas en tiempos de crisis. Las conclusiones revelan que el cine cubano de los 90 desafió las expectativas convencionales al abordar temas polémicos y al cuestionar la autoridad política. A pesar de las limitaciones presupuestarias, las películas como “Fresa y Chocolate” y “Guantanamera” trascendieron las fronteras nacionales, resonando con audiencias globales y demostrando la influencia del cine como agente de cambio social. Estos filmes ofrecieron una mirada auténtica y matizada de la realidad cubana, mostrando cómo las circunstancias adversas pueden inspirar la creatividad y la expresión artística mientras exploran y expresan las realidades cambiantes y desafiantes del país.
Palabras clave: Cine cubano; década de los 90; Período Especial; sociedad cubana; ICAIC.