Erika Paola Rojas-Vargas, Edgar Daniel Silva-Agudelo, Ana Yiceth Guillén-Motta, Pablo Andrés Motta-Delgado, Wilmer Herrera-Valencia
{"title":"Carbono almacenado en estrato arbóreo de sistemas ganaderos y naturales del municipio de Albania, Caquetá, Colombia","authors":"Erika Paola Rojas-Vargas, Edgar Daniel Silva-Agudelo, Ana Yiceth Guillén-Motta, Pablo Andrés Motta-Delgado, Wilmer Herrera-Valencia","doi":"10.19053/01228420.V16.N3.2019.9515","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El objetivo del presente estudio fue estimar la capacidad de almacenamiento de carbono en el componente arbóreo de cinco usos de suelo tanto en sistemas ganaderos como naturales: a) pasturas tradicionales con árboles dispersos en baja densidad (PT), b) pasturas mejoradas con árboles dispersos en baja densidad (PM), c) sistemas silvopastoriles en alta densidad (SSP), d) bosque (Bo) y e) regeneración natural (RN). Se realizaron tres repeticiones por cada uso del suelo y se registró cada árbol dentro del inventario florístico; para PT, PM y SSP se hicieron parcelas de 1000 m2; para Bo, parcelas de 2000 m2, y para RN, parcelas de 1000 m2 para identificación de fustales, latizales y brinzales. Los datos fueron examinados mediante análisis de varianza y comparados mediante la prueba DGC con un nivel de significación del 95 %. El bosque presentó diferencias significativas con valores de 249,04 Mg ha-1 en biomasa y 124,52 Mg ha-1 en carbono, respecto a los demás usos del suelo; la variable diámetro a la altura del pecho (DAP) mostró diferencias significativas (p<0,05), donde la RN obtuvo los DAP más bajos y Bo los más altos con 4,93 y 18,52 cm, respectivamente. El número de individuos (árboles ha.1) no fue notablemente diferente entre Bo (525) y RN (930), pero estos dos mostraron diferencias considerables respecto a los tres agroecosistemas de pasturas, con valores de 17, 47 y 207 individuos ha-1 para PM, PT y SSP respectivamente. En conclusión, se observó que la cobertura con mayor capacidad de producción de biomasa y almacenamiento de carbono fue el bosque y la de menor fueron las pasturas mejoradas con especies de Brachiaria sp.; asimismo, la mayor densidad de árboles se presentó en las coberturas de regeneración natural, que tienen un alto potencial para el incremento de la capacidad de captura de carbono.","PeriodicalId":30687,"journal":{"name":"Ciencia y Agricultura","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2019-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"6","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Ciencia y Agricultura","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.19053/01228420.V16.N3.2019.9515","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 6
Abstract
El objetivo del presente estudio fue estimar la capacidad de almacenamiento de carbono en el componente arbóreo de cinco usos de suelo tanto en sistemas ganaderos como naturales: a) pasturas tradicionales con árboles dispersos en baja densidad (PT), b) pasturas mejoradas con árboles dispersos en baja densidad (PM), c) sistemas silvopastoriles en alta densidad (SSP), d) bosque (Bo) y e) regeneración natural (RN). Se realizaron tres repeticiones por cada uso del suelo y se registró cada árbol dentro del inventario florístico; para PT, PM y SSP se hicieron parcelas de 1000 m2; para Bo, parcelas de 2000 m2, y para RN, parcelas de 1000 m2 para identificación de fustales, latizales y brinzales. Los datos fueron examinados mediante análisis de varianza y comparados mediante la prueba DGC con un nivel de significación del 95 %. El bosque presentó diferencias significativas con valores de 249,04 Mg ha-1 en biomasa y 124,52 Mg ha-1 en carbono, respecto a los demás usos del suelo; la variable diámetro a la altura del pecho (DAP) mostró diferencias significativas (p<0,05), donde la RN obtuvo los DAP más bajos y Bo los más altos con 4,93 y 18,52 cm, respectivamente. El número de individuos (árboles ha.1) no fue notablemente diferente entre Bo (525) y RN (930), pero estos dos mostraron diferencias considerables respecto a los tres agroecosistemas de pasturas, con valores de 17, 47 y 207 individuos ha-1 para PM, PT y SSP respectivamente. En conclusión, se observó que la cobertura con mayor capacidad de producción de biomasa y almacenamiento de carbono fue el bosque y la de menor fueron las pasturas mejoradas con especies de Brachiaria sp.; asimismo, la mayor densidad de árboles se presentó en las coberturas de regeneración natural, que tienen un alto potencial para el incremento de la capacidad de captura de carbono.