Noemí Trujillo-Hernández, Víctor Hugo Garduño-Monroy, Adrián Jiménez-Haro, Fidel Gómez-Álvarez, S. Nájera-Blas, Isabel Israde-Alcántara, P. Layer
{"title":"Estratigrafía volcánica de la porción suroeste del Lago de Cuitzeo y su relación con la formación de la Caldera tipo Graben de Chucándiro","authors":"Noemí Trujillo-Hernández, Víctor Hugo Garduño-Monroy, Adrián Jiménez-Haro, Fidel Gómez-Álvarez, S. Nájera-Blas, Isabel Israde-Alcántara, P. Layer","doi":"10.22201/cgeo.20072902e.2022.1.1689","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Se presenta la estratigrafía volcánica de la porción suroeste del Lago de Cuitzeo, Michoacán dentro del sector central de la provincia de la Faja Volcánica Transmexicana, donde se registró una estructura caldérica tipo graben. Se identificaron seis secuencias volcánicas con edades que van del Mioceno temprano al Pleistoceno tardío que incluyen: 1) Secuencia Copándaro-Tarímbaro (SCoT): originada durante el Mioceno temprano, contiene intercalaciones de flujos de lavas de andesita basáltica e ignimbritas con alto grado de alteración hidrotermal, 2) Secuencia Tarímbaro (ST): fechada en 18.7 Ma, consiste de lavas andesítico basálticas acompañadas de traquiandesitas, 3) Secuencia de Ignimbritas Chucándiro (SICh): con edades de 16.88 ± 0.34, 16.72 ± 0.24 y 16.88 ± 0.22, que contiene tres litofacies de ignimbritas que consisten en mesas con notorio basculamiento ortogonal a las fallas NE-SO. En la base de las ignimbritas se observaron depósitos brechoides cuyos rasgos se interpretan como brechas de rezago, que siguen la traza del sistema de fallas Morelia-Acambay (SFMA). Estas cubren a la 4) Secuencia El Caracol (SEC): con edades de 13.73 ± 0.24 Ma a 3.02± 0.03 Ma; constituidas por cuatro unidades volcánicas de basaltos, andesitas y andesitas basálticas. Estos productos están intercalados con una unidad lacustres, donde se encontró un fósil índice del Mioceno tardío. Los depósitos lacustres sobreyacen a la 5) Secuencia Quinceo-Tetillas (SQT) fechada en 1.48 ± 0.016 Ma, conformada por depósitos de caída con intercalaciones de lahares (flujos hiperconcentrados); sobreyacidos por los productos de los volcanes Quinceo (1.5 ± 0.14 Ma) y Tetillas (0.4 ± 0.08 Ma). Finalmente, la secuencia 6) está representada por el cono cinerítico Chucándiro (CCh): con una edad de 0.161 ± 0.014 Ma, de composición andesítica, correspondiente al Campo Volcánico Michoacán Guanajuato (CVMG). \nLos análisis de geología estructural y geoquímica muestran que las secuencias Copándaro-Tarímbaro (SCoT), Tarímbaro (ST) e ignimbrita de Chucándiro (SICh) están estrechamente asociadas a eventos de transición entre el vulcanismo de la SMO y la FVTM. Con base en la geometría del Graben Chucándiro, la ubicación de los depósitos de brechas de rezago, las fallas secundarias de dirección NE-SO y la distribución de las Ignimbritas Chucándiro, se propone que estas ignimbritas se originaron en el Mioceno temprano a partir de una caldera tipo graben del mismo nombre y producto del régimen extensivo del SFMA, cuya edad inicial de la transtensión en esta porción central de la FVTM se asigna al Mioceno temprano, con edades mayores a 17.1 Ma. Nuestros resultados indican que el inicio de la FVTM dentro del área inició durante el Mioceno temprano con la conformación de un graben en donde se emplazaron volcanes monogenético seguido del relleno con sedimentación lacustre que continua en la actualidad.","PeriodicalId":49601,"journal":{"name":"Revista Mexicana De Ciencias Geologicas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6000,"publicationDate":"2022-03-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Mexicana De Ciencias Geologicas","FirstCategoryId":"89","ListUrlMain":"https://doi.org/10.22201/cgeo.20072902e.2022.1.1689","RegionNum":4,"RegionCategory":"地球科学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"GEOSCIENCES, MULTIDISCIPLINARY","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Se presenta la estratigrafía volcánica de la porción suroeste del Lago de Cuitzeo, Michoacán dentro del sector central de la provincia de la Faja Volcánica Transmexicana, donde se registró una estructura caldérica tipo graben. Se identificaron seis secuencias volcánicas con edades que van del Mioceno temprano al Pleistoceno tardío que incluyen: 1) Secuencia Copándaro-Tarímbaro (SCoT): originada durante el Mioceno temprano, contiene intercalaciones de flujos de lavas de andesita basáltica e ignimbritas con alto grado de alteración hidrotermal, 2) Secuencia Tarímbaro (ST): fechada en 18.7 Ma, consiste de lavas andesítico basálticas acompañadas de traquiandesitas, 3) Secuencia de Ignimbritas Chucándiro (SICh): con edades de 16.88 ± 0.34, 16.72 ± 0.24 y 16.88 ± 0.22, que contiene tres litofacies de ignimbritas que consisten en mesas con notorio basculamiento ortogonal a las fallas NE-SO. En la base de las ignimbritas se observaron depósitos brechoides cuyos rasgos se interpretan como brechas de rezago, que siguen la traza del sistema de fallas Morelia-Acambay (SFMA). Estas cubren a la 4) Secuencia El Caracol (SEC): con edades de 13.73 ± 0.24 Ma a 3.02± 0.03 Ma; constituidas por cuatro unidades volcánicas de basaltos, andesitas y andesitas basálticas. Estos productos están intercalados con una unidad lacustres, donde se encontró un fósil índice del Mioceno tardío. Los depósitos lacustres sobreyacen a la 5) Secuencia Quinceo-Tetillas (SQT) fechada en 1.48 ± 0.016 Ma, conformada por depósitos de caída con intercalaciones de lahares (flujos hiperconcentrados); sobreyacidos por los productos de los volcanes Quinceo (1.5 ± 0.14 Ma) y Tetillas (0.4 ± 0.08 Ma). Finalmente, la secuencia 6) está representada por el cono cinerítico Chucándiro (CCh): con una edad de 0.161 ± 0.014 Ma, de composición andesítica, correspondiente al Campo Volcánico Michoacán Guanajuato (CVMG).
Los análisis de geología estructural y geoquímica muestran que las secuencias Copándaro-Tarímbaro (SCoT), Tarímbaro (ST) e ignimbrita de Chucándiro (SICh) están estrechamente asociadas a eventos de transición entre el vulcanismo de la SMO y la FVTM. Con base en la geometría del Graben Chucándiro, la ubicación de los depósitos de brechas de rezago, las fallas secundarias de dirección NE-SO y la distribución de las Ignimbritas Chucándiro, se propone que estas ignimbritas se originaron en el Mioceno temprano a partir de una caldera tipo graben del mismo nombre y producto del régimen extensivo del SFMA, cuya edad inicial de la transtensión en esta porción central de la FVTM se asigna al Mioceno temprano, con edades mayores a 17.1 Ma. Nuestros resultados indican que el inicio de la FVTM dentro del área inició durante el Mioceno temprano con la conformación de un graben en donde se emplazaron volcanes monogenético seguido del relleno con sedimentación lacustre que continua en la actualidad.
期刊介绍:
Revista Mexicana de Ciencias Geológicas (RMCG) publishes original research papers on geological processes of broad interest, and particularly those dealing with regions of Latin America. The RMCG also publishes review papers on topics of current interest, and on the geology and tectonics of geological provinces of Latin America. Besides, it offers the opportunity for host editors to publish special thematic issues.