{"title":"Las chicas del cable: de la reconversión audiovisual de la Generación social del 27 a las libertades de género","authors":"Cristián H. Ricci","doi":"10.1080/24741604.2021.2022873","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La primera serie televisiva española completamente financiada por la gigante productora estadounidense Netflix en colaboración con Bambú Producciones ha redituado pingües dividendos en materia de espectadores y regalías alrededor del mundo. La historia, que versa sobre las aventuras y enredos amorosos de cinco personajes femeninos, tiene también como protagonista a la convulsa ciudad de Madrid desde los últimos años de la dictadura de Primo de Rivera hasta la Guerra Civil. En concreto, gran parte de las escenas giran en torno a la icónica Compañía Telefónica y distintos cronotopos de la Gran Vía. Ya acabadas las seis temporadas (28 de abril de 2017–3 de julio de 2020), lo que a grandes rasgos podría ser estudiado como otro fenómeno audiovisual de masas, presenta interesantes ribetes socioculturales que nos invitan a indagar en la producción cultural de la época (1928–1939) para dilucidar hasta qué punto la exitosa serie tiene un anclaje fundacional y verificable en la literatura, historia, política, legislación laboral e igualdad de género con las que convivieron las y los protagonistas originales de la Generación del 27. Puntualmente, y a instancias de una lúcida e informada reseña de Eleanor Hepburn en The Historian, propongo analizar específicos fragmentos de los cuarenta y dos","PeriodicalId":37212,"journal":{"name":"Bulletin of Spanish Visual Studies","volume":"6 1","pages":"1 - 24"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-01-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Bulletin of Spanish Visual Studies","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.1080/24741604.2021.2022873","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"Arts and Humanities","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La primera serie televisiva española completamente financiada por la gigante productora estadounidense Netflix en colaboración con Bambú Producciones ha redituado pingües dividendos en materia de espectadores y regalías alrededor del mundo. La historia, que versa sobre las aventuras y enredos amorosos de cinco personajes femeninos, tiene también como protagonista a la convulsa ciudad de Madrid desde los últimos años de la dictadura de Primo de Rivera hasta la Guerra Civil. En concreto, gran parte de las escenas giran en torno a la icónica Compañía Telefónica y distintos cronotopos de la Gran Vía. Ya acabadas las seis temporadas (28 de abril de 2017–3 de julio de 2020), lo que a grandes rasgos podría ser estudiado como otro fenómeno audiovisual de masas, presenta interesantes ribetes socioculturales que nos invitan a indagar en la producción cultural de la época (1928–1939) para dilucidar hasta qué punto la exitosa serie tiene un anclaje fundacional y verificable en la literatura, historia, política, legislación laboral e igualdad de género con las que convivieron las y los protagonistas originales de la Generación del 27. Puntualmente, y a instancias de una lúcida e informada reseña de Eleanor Hepburn en The Historian, propongo analizar específicos fragmentos de los cuarenta y dos