B. Ercolano, Guillermina Marderwald, A. Coronato, Pedro Tiberi, H. Corbella
{"title":"Geoformas crionivales en la meseta Latorre, Patagonia austral extraandina, Argentina","authors":"B. Ercolano, Guillermina Marderwald, A. Coronato, Pedro Tiberi, H. Corbella","doi":"10.17735/cyg.v34i3-4.79643","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Se dan a conocer las geoformas crionivales activas que se presentan entre los 1064 y 700 m s.n.m. en la meseta Latorre, ubicada en el extremo sudoccidental de Argentina. Las geoformas fueron reconocidas inicialmente en el terreno y su distribución espacial cartografiada en forma digital una vez identificados sus patrones texturales. Se calcularon la temperatura media mensual del aire y media anual del aire del sector más alto de la meseta, Punta Gruesa, aplicando el cálculo de Gradiente Térmico Vertical a datos meteorológicos de la cercana estación del paraje El Turbio. Círculos de piedras, guirnaldas, lóbulos y terrazas de solifluxión acompañados por humedales de altura (“mallines”) y vegetación de tundra, dominan este ambiente. Se interpretan como “tors” a los relictos de erosión de la Formación Santa Cruz originados, en parte, por criometeorización. Las observaciones realizadas permiten afirmar que la meseta Latorre se encuentra comprendida en un ambiente periglacial, sin permafrost, resultado de un intenso congelamiento estacional. \nSe dan a conocer las geoformas crionivales activas que se presentan entre los 1064 y 700 m s.n.m. en la meseta Latorre, ubicada en el extremo sudoccidental de Argentina. Las geoformas fueron reconocidas inicialmente en el terreno y su distribución espacial cartografiada en forma digital una vez identificados sus patrones texturales. Se calcularon la temperatura media mensual del aire y media anual del aire del sector más alto de la meseta, Punta Gruesa, aplicando el cálculo de Gradiente Térmico Vertical a datos meteorológicos de la cercana estación del paraje El Turbio. Círculos de piedras, guirnaldas, lóbulos y terrazas de solifluxión acompañados por humedales de altura (“mallines”) y vegetación de tundra, dominan este ambiente. Se interpretan como “tors” a los relictos de erosión de la Formación Santa Cruz originados, en parte, por criometeorización. Las observaciones realizadas permiten afirmar que la meseta Latorre se encuentra comprendida en un ambiente periglacial, sin permafrost, resultado de un intenso congelamiento estacional.","PeriodicalId":43008,"journal":{"name":"Cuaternario y Geomorfologia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.5000,"publicationDate":"2020-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Cuaternario y Geomorfologia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.17735/cyg.v34i3-4.79643","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"GEOLOGY","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Se dan a conocer las geoformas crionivales activas que se presentan entre los 1064 y 700 m s.n.m. en la meseta Latorre, ubicada en el extremo sudoccidental de Argentina. Las geoformas fueron reconocidas inicialmente en el terreno y su distribución espacial cartografiada en forma digital una vez identificados sus patrones texturales. Se calcularon la temperatura media mensual del aire y media anual del aire del sector más alto de la meseta, Punta Gruesa, aplicando el cálculo de Gradiente Térmico Vertical a datos meteorológicos de la cercana estación del paraje El Turbio. Círculos de piedras, guirnaldas, lóbulos y terrazas de solifluxión acompañados por humedales de altura (“mallines”) y vegetación de tundra, dominan este ambiente. Se interpretan como “tors” a los relictos de erosión de la Formación Santa Cruz originados, en parte, por criometeorización. Las observaciones realizadas permiten afirmar que la meseta Latorre se encuentra comprendida en un ambiente periglacial, sin permafrost, resultado de un intenso congelamiento estacional.
Se dan a conocer las geoformas crionivales activas que se presentan entre los 1064 y 700 m s.n.m. en la meseta Latorre, ubicada en el extremo sudoccidental de Argentina. Las geoformas fueron reconocidas inicialmente en el terreno y su distribución espacial cartografiada en forma digital una vez identificados sus patrones texturales. Se calcularon la temperatura media mensual del aire y media anual del aire del sector más alto de la meseta, Punta Gruesa, aplicando el cálculo de Gradiente Térmico Vertical a datos meteorológicos de la cercana estación del paraje El Turbio. Círculos de piedras, guirnaldas, lóbulos y terrazas de solifluxión acompañados por humedales de altura (“mallines”) y vegetación de tundra, dominan este ambiente. Se interpretan como “tors” a los relictos de erosión de la Formación Santa Cruz originados, en parte, por criometeorización. Las observaciones realizadas permiten afirmar que la meseta Latorre se encuentra comprendida en un ambiente periglacial, sin permafrost, resultado de un intenso congelamiento estacional.