{"title":"Tradición e innovación artesanal:","authors":"Leticia Lizeth Pérez Solano, P. S. D. Carpio","doi":"10.18046/retf.i14.3351","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este artículo tiene como objetivo analizar el contexto sociocultural y económico en el que se realiza, comercializa y utiliza el traje tradicional del estado de Tamaulipas (al norte de México). Centra especial atención en el municipio de Tula, pueblo mágico considerado como la cuna de la cuera tamaulipeca. Se presenta y analiza el caso de una familia de artesanos considerados pioneros en la realización de este traje y cuyos conocimientos y habilidades se han transmitido a varias generaciones. Su producción se ha constituido como una micro empresa familiar. Se acude a una metodología cualitativa de tipo etnográfica cuyas técnicas han sido: observación participante, entrevista semiestructurada, diario de campo, revisión documental y obtención de material audiovisual. El trabajo de campo se realizó durante los meses de marzo, mayo y noviembre de 2018. Dentro de los resultados de este estudio se subrayan dificultades que enfrentan quienes se dedican a la realización de este traje tradicional, tales como: imitación, competencia con productos industriales, la producción realizada por personas a las que hacen referencia como costureras y la poca cantidad y diversidad de prendas que pueden realizar. Esto último se debe al trabajo, costos y al tiempo de elaboración que compromete la elaboración de la cuera. A los artífices les resulta difícil realizar piezas de diferentes tallas, diseños y colores para satisfacer el gusto de público diverso (lo cual limita su mercado). Por ello, lo realizan atendiendo la solicitud y el gusto de clientes específicos (coleccionistas, políticos, funcionarios). Son diseños y piezas exclusivas. Se concluye que a pesar de lo anterior, los artesanos de la familia que aquí se analiza y su producción, nos muestran cómo los grandes creadores se adaptan, innovan y desarrollan diferentes estrategias ante los impulsos de la globalización.","PeriodicalId":52079,"journal":{"name":"Trans-pasando Fronteras","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2019-01-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Trans-pasando Fronteras","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.18046/retf.i14.3351","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Este artículo tiene como objetivo analizar el contexto sociocultural y económico en el que se realiza, comercializa y utiliza el traje tradicional del estado de Tamaulipas (al norte de México). Centra especial atención en el municipio de Tula, pueblo mágico considerado como la cuna de la cuera tamaulipeca. Se presenta y analiza el caso de una familia de artesanos considerados pioneros en la realización de este traje y cuyos conocimientos y habilidades se han transmitido a varias generaciones. Su producción se ha constituido como una micro empresa familiar. Se acude a una metodología cualitativa de tipo etnográfica cuyas técnicas han sido: observación participante, entrevista semiestructurada, diario de campo, revisión documental y obtención de material audiovisual. El trabajo de campo se realizó durante los meses de marzo, mayo y noviembre de 2018. Dentro de los resultados de este estudio se subrayan dificultades que enfrentan quienes se dedican a la realización de este traje tradicional, tales como: imitación, competencia con productos industriales, la producción realizada por personas a las que hacen referencia como costureras y la poca cantidad y diversidad de prendas que pueden realizar. Esto último se debe al trabajo, costos y al tiempo de elaboración que compromete la elaboración de la cuera. A los artífices les resulta difícil realizar piezas de diferentes tallas, diseños y colores para satisfacer el gusto de público diverso (lo cual limita su mercado). Por ello, lo realizan atendiendo la solicitud y el gusto de clientes específicos (coleccionistas, políticos, funcionarios). Son diseños y piezas exclusivas. Se concluye que a pesar de lo anterior, los artesanos de la familia que aquí se analiza y su producción, nos muestran cómo los grandes creadores se adaptan, innovan y desarrollan diferentes estrategias ante los impulsos de la globalización.
本文旨在分析塔毛利帕斯州(墨西哥北部)传统服装的生产、销售和使用的社会文化和经济背景。特别关注的是图拉市,一个被认为是塔毛利帕斯州库埃拉的神奇小镇。本文介绍并分析了一个工匠家庭的案例,他们被认为是制作这种服装的先驱,他们的知识和技能代代相传。它的生产已经形成了一个微型家族企业。本研究的目的是分析在墨西哥国立自治大学autonoma de mexico (unam)进行的一项研究,该研究的目的是分析在墨西哥国立自治大学autonoma de mexico (unam)进行的一项研究,该研究的目的是分析在墨西哥国立自治大学autonoma de mexico (unam)进行的一项研究。实地调查于2018年3月、5月和11月进行。在本研究的结果说明了当前面临的困难,致力于实现传统这套衣服,如:模仿、竞争与工业品生产所等人引用裁缝和低和各种不同的服装可以进行。后者是由于劳动力、成本和加工时间影响了皮革的加工。工匠们发现很难制作不同尺寸、设计和颜色的作品来满足不同观众的品味(这限制了他们的市场)。因此,它们是根据特定客户(收藏家、政治家、官员)的要求和品味来制作的。它们是独家设计和作品。本研究的目的是分析这些家庭的工匠和他们的生产,展示伟大的创造者是如何适应、创新和发展不同的策略,以应对全球化的冲动。