{"title":"El papel del color en la ingesta de fragmentos de microplástico por el pez cebra (Danio rerio)","authors":"Juan Manuel Ríos","doi":"10.20937/rica.54523","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Se ha reportado la presencia de microplásticos (MP) en el contenido estomacal de peces de agua dulce a nivel global. Sin embargo, los mecanismos subyacentes al consumo de MP por parte de los animales acuáticos aún no están claros. En este estudio se investigó la pregunta fundamental de por qué los peces silvestres de agua dulce ingieren plástico. La ingesta de MP debida a la confusión por parte de los peces con sus presas naturales, tales como el plancton, es una hipótesis que ha cobrado importancia últimamente. Por lo tanto, el color del MP podría influenciar su consumo, especialmente en depredadores visuales. Con el objetivo de evaluar la ingesta de fragmentos de MP según el color (rojo, verde, amarillo, blanco, negro y azul), se llevó a cabo un experimento de opción múltiple en el laboratorio utilizando al pez cebra (Danio rerio) como modelo de estudio. Los resultados indicaron que frente a una oferta de igual proporción de MP de distintos colores, el pez cebra prefirió consumir los fragmentos de color azul, mientras que evitó consumir los verdes y los blancos. Aunque todavía no está claro en qué forma se relaciona la coloración del plástico con la selectividad y consumo en peces de agua dulce, las habilidades visuales de los peces podrían explicar por qué ciertos colores son atractivos para una especie de pez en particular.","PeriodicalId":49608,"journal":{"name":"Revista Internacional De Contaminacion Ambiental","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4000,"publicationDate":"2022-11-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Internacional De Contaminacion Ambiental","FirstCategoryId":"93","ListUrlMain":"https://doi.org/10.20937/rica.54523","RegionNum":4,"RegionCategory":"环境科学与生态学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"ENVIRONMENTAL SCIENCES","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Se ha reportado la presencia de microplásticos (MP) en el contenido estomacal de peces de agua dulce a nivel global. Sin embargo, los mecanismos subyacentes al consumo de MP por parte de los animales acuáticos aún no están claros. En este estudio se investigó la pregunta fundamental de por qué los peces silvestres de agua dulce ingieren plástico. La ingesta de MP debida a la confusión por parte de los peces con sus presas naturales, tales como el plancton, es una hipótesis que ha cobrado importancia últimamente. Por lo tanto, el color del MP podría influenciar su consumo, especialmente en depredadores visuales. Con el objetivo de evaluar la ingesta de fragmentos de MP según el color (rojo, verde, amarillo, blanco, negro y azul), se llevó a cabo un experimento de opción múltiple en el laboratorio utilizando al pez cebra (Danio rerio) como modelo de estudio. Los resultados indicaron que frente a una oferta de igual proporción de MP de distintos colores, el pez cebra prefirió consumir los fragmentos de color azul, mientras que evitó consumir los verdes y los blancos. Aunque todavía no está claro en qué forma se relaciona la coloración del plástico con la selectividad y consumo en peces de agua dulce, las habilidades visuales de los peces podrían explicar por qué ciertos colores son atractivos para una especie de pez en particular.
期刊介绍:
En esta revista se aceptan para su publicación trabajos originales y de revisión sobre aspectos físicos y químicos de la contaminación, investigaciones sobre la distribución y los efectos biológicos y ecológicos de los contaminantes; así como sobre tecnología e implementación de nuevas técnicas para su medida y control; también son aceptados estudios sociológicos, económicos y legales acerca del tema. Se publicarán los escritos que mediante arbitraje de especialistas y a juicio del Consejo Editorial tengan el nivel y la calidad adecuados para ello y su contenido será responsabilidad única de los autores. La Revista Internacional de Contaminación Ambiental es de periodicidad trimestral y se publica los días 1 de febrero, mayo, agosto y noviembre.