Alexandra Elizabeth Bermúdez-Medranda, R. P. Panta-Vélez, Lenin Cáceres-Farías, C. Lodeiros
{"title":"Índices de contaminación bacteriana en la ostra Crassostrea cf. corteziensis procedente de Portovelo, estuario Río Chone, Manabí, Ecuador","authors":"Alexandra Elizabeth Bermúdez-Medranda, R. P. Panta-Vélez, Lenin Cáceres-Farías, C. Lodeiros","doi":"10.20937/rica.54239","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La ostra de Portovelo (Crassostrea cf. corteziensis) del estuario del río Chone, provincia de Manabí, Ecuador, supone un rubro de explotación artesanal y venta comercial para el consumo (particularmente cruda) sin conocerse su carga microbiana. Durante un año se evaluó mensualmente la calidad microbiológica (mesofílicos aerobios, coliformes totales, Vibrio spp., Escherichia coli y Salmonella) del bivalvo, así como los parámetros ambientales (temperatura, salinidad, sólidos disueltos y pH) en las aguas del banco. Los promedios anuales obtenidos en la carne de la ostra para los aerobios mesófilos fueron de 4.76 × 105 UFC/g, coliformes totales de 1.15 × 103 UFC/g y vibrios de 0.61 × 104 UFC/g. Aparte de ello existió presencia de Escherichia coli en los primeros meses del 2019 con valores hasta 7.70 x 102 UFC/g, y la presencia de Salmonella en el 25 % de las muestras los meses de marzo, abril y junio del 2019. Muchos de los valores sobrepasan las normativas internacionales y reflejan un alto riesgo para la salud pública al consumir este molusco sin haber sido previamente sometido a una depuración o procesado que disminuya la carga bacteriana. Los resultados muestran una alta variabilidad de valores durante el año, la cual produce diferencias significativas entre meses. Los mesofílicos aerobios y Vibrio spp. muestran la existencia de una fuerte asociación positiva con la temperatura, en tanto que los coliformes (incluyendo Echericha coli) exhiben asociación negativa con la salinidad y los sólidos disueltos, lo cual sugiere una relación con el periodo de lluvias, con mayor descarga y arrastre de contaminantes.","PeriodicalId":49608,"journal":{"name":"Revista Internacional De Contaminacion Ambiental","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4000,"publicationDate":"2022-11-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Internacional De Contaminacion Ambiental","FirstCategoryId":"93","ListUrlMain":"https://doi.org/10.20937/rica.54239","RegionNum":4,"RegionCategory":"环境科学与生态学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"ENVIRONMENTAL SCIENCES","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La ostra de Portovelo (Crassostrea cf. corteziensis) del estuario del río Chone, provincia de Manabí, Ecuador, supone un rubro de explotación artesanal y venta comercial para el consumo (particularmente cruda) sin conocerse su carga microbiana. Durante un año se evaluó mensualmente la calidad microbiológica (mesofílicos aerobios, coliformes totales, Vibrio spp., Escherichia coli y Salmonella) del bivalvo, así como los parámetros ambientales (temperatura, salinidad, sólidos disueltos y pH) en las aguas del banco. Los promedios anuales obtenidos en la carne de la ostra para los aerobios mesófilos fueron de 4.76 × 105 UFC/g, coliformes totales de 1.15 × 103 UFC/g y vibrios de 0.61 × 104 UFC/g. Aparte de ello existió presencia de Escherichia coli en los primeros meses del 2019 con valores hasta 7.70 x 102 UFC/g, y la presencia de Salmonella en el 25 % de las muestras los meses de marzo, abril y junio del 2019. Muchos de los valores sobrepasan las normativas internacionales y reflejan un alto riesgo para la salud pública al consumir este molusco sin haber sido previamente sometido a una depuración o procesado que disminuya la carga bacteriana. Los resultados muestran una alta variabilidad de valores durante el año, la cual produce diferencias significativas entre meses. Los mesofílicos aerobios y Vibrio spp. muestran la existencia de una fuerte asociación positiva con la temperatura, en tanto que los coliformes (incluyendo Echericha coli) exhiben asociación negativa con la salinidad y los sólidos disueltos, lo cual sugiere una relación con el periodo de lluvias, con mayor descarga y arrastre de contaminantes.
期刊介绍:
En esta revista se aceptan para su publicación trabajos originales y de revisión sobre aspectos físicos y químicos de la contaminación, investigaciones sobre la distribución y los efectos biológicos y ecológicos de los contaminantes; así como sobre tecnología e implementación de nuevas técnicas para su medida y control; también son aceptados estudios sociológicos, económicos y legales acerca del tema. Se publicarán los escritos que mediante arbitraje de especialistas y a juicio del Consejo Editorial tengan el nivel y la calidad adecuados para ello y su contenido será responsabilidad única de los autores. La Revista Internacional de Contaminación Ambiental es de periodicidad trimestral y se publica los días 1 de febrero, mayo, agosto y noviembre.