M. F. MUÑOZ-OYARCE, Manuel Monzalve-Macaya, Alejandro Almonacid-Fierro, E. Merellano-Navarro
{"title":"Nivel de conciencia fonológica en estudiantes con funcionamiento intelectual limítrofe.","authors":"M. F. MUÑOZ-OYARCE, Manuel Monzalve-Macaya, Alejandro Almonacid-Fierro, E. Merellano-Navarro","doi":"10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.7704","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Existen numerosos estudios que demuestran la importancia que tienen las habilidades fonológicas en el aprendizaje de la lectura inicial. La conciencia fonológica y conciencia fonémica aparecen dentro de la literatura como los mayores predictores para adquirir el proceso lector. Aunque existe un amplio cuerpo de investigación en este ámbito, existen escasos estudios que muestren como estas habilidades fonológicas se desarrollan en estudiantes con otras características intelectuales y/o cognitivas. El presente estudio tiene por objetivo caracterizar el nivel de habilidades de Conciencia Fonológica en estudiantes con Funcionamiento Intelectual Limítrofe atendidos en Programas de Integración Escolar (PIE), a través de la aplicación de la Prueba de Evaluación de Conciencia Fonológica (PECFO). Los participantes fueron 37 estudiantes que cursaban entre primero y tercero de educación primaria, que tenían un diagnóstico de Función Intelectual Limítrofe. Los resultados muestran un descenso heterogéneo importante en el desarrollo de las habilidades fonológicas evaluadas, lo que preliminarmente indicaría un grado alto de riesgo para este grupo de estudiantes. Implicancias para la práctica pedagógica, política y futuras investigaciones en este ámbito son discutidas.","PeriodicalId":54162,"journal":{"name":"Avances en Psicologia Latinoamericana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2000,"publicationDate":"2020-07-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Avances en Psicologia Latinoamericana","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.7704","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"PSYCHOLOGY","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Existen numerosos estudios que demuestran la importancia que tienen las habilidades fonológicas en el aprendizaje de la lectura inicial. La conciencia fonológica y conciencia fonémica aparecen dentro de la literatura como los mayores predictores para adquirir el proceso lector. Aunque existe un amplio cuerpo de investigación en este ámbito, existen escasos estudios que muestren como estas habilidades fonológicas se desarrollan en estudiantes con otras características intelectuales y/o cognitivas. El presente estudio tiene por objetivo caracterizar el nivel de habilidades de Conciencia Fonológica en estudiantes con Funcionamiento Intelectual Limítrofe atendidos en Programas de Integración Escolar (PIE), a través de la aplicación de la Prueba de Evaluación de Conciencia Fonológica (PECFO). Los participantes fueron 37 estudiantes que cursaban entre primero y tercero de educación primaria, que tenían un diagnóstico de Función Intelectual Limítrofe. Los resultados muestran un descenso heterogéneo importante en el desarrollo de las habilidades fonológicas evaluadas, lo que preliminarmente indicaría un grado alto de riesgo para este grupo de estudiantes. Implicancias para la práctica pedagógica, política y futuras investigaciones en este ámbito son discutidas.
期刊介绍:
La revista Avances en Psicología Latinoamericana es una revista con evaluación por pares, que publica artículos de carácter integrador en todas las áreas de la psicología. Incluye contribuciones empíricas, teóricas originales y revisiones en profundidad. Los artículos se publican en español, portugués, inglés e italiano con resumen y palabras clave (obtenidas del Thesaurus de la American Psychological Association) en español e inglés. Los artículos enviados deben seguir las normas del Manual de Estilo de Publicaciones de la American Psychological Association (quinta edición, 2001) en lo que respecta a su presentación formal.