{"title":"\"Romancing the Sperm: Biopolitecnologías\" reproductivas en la bahía de San Francisco, California","authors":"Clara Fernández de Bobadilla Muñoz","doi":"10.5209/RASO.63774","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Romancing the Sperm es el resultado de más de veinte años de investigación en el contexto de la bahía de San Francisco, California. En él, Tober analiza los discursos de mujeres que construyen su familia con semen donado (ya sean madres solteras por elección o parejas homosexuales), de hombres que donan este semen (necesariamente donantes cuya identidad es conocida, ya sea mediante el banco al que han acudido o por ser seleccionados personalmente por las mujeres de entre su círculo de conocidos) y de tres clínicas que lo almacenan y distribuyen: Repository for Germinal Choice (RGC), Rainbow Flag Health Services (RFHS) y The Sperm Bank of California (TSBC). El acceso a estas diferentes narrativas permite a la autora acercarse a diversos procesos socio-culturales que interactúan con las técnicas de reproducción asistida (TRA). Tober hace especial hincapié en varios ejes de investigación que no debemos entender como separados: la construcción identitaria de las mujeres, afectadas por su orientación sexual, su situación sentimental y la (in)fertilidad; los cambios en nuestras nociones y prácticas de parentesco derivados de las tecnologías reproductivas y el acceso a las mismas; la construcción del “buen donante” o el “donante adecuado” en relación a percepciones culturales de la herencia genética; y la forma en que diferentes tensiones sociales, políticas y morales resultan en una suerte de “eugenesia de base1” que limita quién tiene acceso a las TRA y, por tanto, quién debe poder construir una familia o reproducirse. Exponer los capítulos en relación a estos ejes podría ser de gran utilidad para poder hacerse una idea grosso modo de lo que el lector se encontrará en el libro; sin embargo, este libro se basa esencialmente en la intersección de estos ejes. Así, se nos presenta un campo en el que todas estas interacciones y tensiones definen límites en pugna, variables. La separación de estos ejes o capas de análisis, entonces, debe entenderse en el sentido de pliegue de Lahire (1998). De este modo, los capítulos 3 y 7, “Semen to Go: Choosing Conception Alternatively” y “From “Old Eggs” to “Odysseus’ Journey”: The Phenomenology of Infertility”, atienden particularmente a cómo la identidad de estas mujeres se construye, parcial pero relevantemente, con relación a elementos tales como: la capacidad de concebir y ser madre, la situación sentimental en la que se toma la decisión de acudir a las TRA (como mujer soltera que entiende que no queda otra opción o como pareja homosexual que quiere dar el siguiente paso), las nociones con las que entienden el parentesco y el nivel en el que se adaptan a ellas o el reconocimiento legal que","PeriodicalId":42844,"journal":{"name":"Revista de Antropologia Social","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2000,"publicationDate":"2019-05-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://sci-hub-pdf.com/10.5209/RASO.63774","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista de Antropologia Social","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5209/RASO.63774","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"ANTHROPOLOGY","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Romancing the Sperm es el resultado de más de veinte años de investigación en el contexto de la bahía de San Francisco, California. En él, Tober analiza los discursos de mujeres que construyen su familia con semen donado (ya sean madres solteras por elección o parejas homosexuales), de hombres que donan este semen (necesariamente donantes cuya identidad es conocida, ya sea mediante el banco al que han acudido o por ser seleccionados personalmente por las mujeres de entre su círculo de conocidos) y de tres clínicas que lo almacenan y distribuyen: Repository for Germinal Choice (RGC), Rainbow Flag Health Services (RFHS) y The Sperm Bank of California (TSBC). El acceso a estas diferentes narrativas permite a la autora acercarse a diversos procesos socio-culturales que interactúan con las técnicas de reproducción asistida (TRA). Tober hace especial hincapié en varios ejes de investigación que no debemos entender como separados: la construcción identitaria de las mujeres, afectadas por su orientación sexual, su situación sentimental y la (in)fertilidad; los cambios en nuestras nociones y prácticas de parentesco derivados de las tecnologías reproductivas y el acceso a las mismas; la construcción del “buen donante” o el “donante adecuado” en relación a percepciones culturales de la herencia genética; y la forma en que diferentes tensiones sociales, políticas y morales resultan en una suerte de “eugenesia de base1” que limita quién tiene acceso a las TRA y, por tanto, quién debe poder construir una familia o reproducirse. Exponer los capítulos en relación a estos ejes podría ser de gran utilidad para poder hacerse una idea grosso modo de lo que el lector se encontrará en el libro; sin embargo, este libro se basa esencialmente en la intersección de estos ejes. Así, se nos presenta un campo en el que todas estas interacciones y tensiones definen límites en pugna, variables. La separación de estos ejes o capas de análisis, entonces, debe entenderse en el sentido de pliegue de Lahire (1998). De este modo, los capítulos 3 y 7, “Semen to Go: Choosing Conception Alternatively” y “From “Old Eggs” to “Odysseus’ Journey”: The Phenomenology of Infertility”, atienden particularmente a cómo la identidad de estas mujeres se construye, parcial pero relevantemente, con relación a elementos tales como: la capacidad de concebir y ser madre, la situación sentimental en la que se toma la decisión de acudir a las TRA (como mujer soltera que entiende que no queda otra opción o como pareja homosexual que quiere dar el siguiente paso), las nociones con las que entienden el parentesco y el nivel en el que se adaptan a ellas o el reconocimiento legal que