Miguel del Cerro Gutiérrez, V. J. Díaz, L. Lamas, Jorge García Donaire, M. T. Osorio
{"title":"Tratamiento de lesiones escafolunares mediante reconstrucción con plastia del extensor radial largo del carpo","authors":"Miguel del Cerro Gutiérrez, V. J. Díaz, L. Lamas, Jorge García Donaire, M. T. Osorio","doi":"10.1055/s-0042-1758189","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"\n Objetivo Describir la técnica quirúrgica de reconstrucción del ligamento escafolunar asistida por artroscopia empleando como donante el extensor carpi radialis longus (ECRL), un músculo que, gracias a sus propiedades biomecánicas, puede ser muy ventajoso en este tipo de cirugía.\n Técnica Quirúrgica Tras artroscopia diagnóstica inicial según la técnica habitual, se llevó a cabo la reconstrucción ligamentosa empleando un hemitendón del ECRL mediante técnica mínimamente invasiva. Los dispositivos de fijación empleados fueron el SwiveLock para el escafoides y el tornillo de biotenodesis de 3 × 8 mm (Arthrex, Naples, FL, EE.UU.) para el semilunar.\n Complicaciones La complicación que puede surgir durante la realización de esta técnica es la extracción dificultosa de la plastia, por la intersección entre el primer y el segundo compartimentos extensores. Es fácilmente solventable realizando una incisión intermedia a nivel de la intersección para garantizar la adecuada liberación de la plastia a esta altura.\n Conclusión Es posible reconstruir el intervalo escafolunar empleando un hemitendón del ECRL, que, por propiedades biomecánicas, puede ser más ventajoso a la hora de restaurar la biomecánica del carpo. Se precisan estudios posteriores para confirmar la idoneidad y la superioridad de este donante frente a otros empleados en las técnicas de reconstrucción.","PeriodicalId":32931,"journal":{"name":"Revista Iberoamericana de Cirugia de la Mano","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-11-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Iberoamericana de Cirugia de la Mano","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.1055/s-0042-1758189","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Objetivo Describir la técnica quirúrgica de reconstrucción del ligamento escafolunar asistida por artroscopia empleando como donante el extensor carpi radialis longus (ECRL), un músculo que, gracias a sus propiedades biomecánicas, puede ser muy ventajoso en este tipo de cirugía.
Técnica Quirúrgica Tras artroscopia diagnóstica inicial según la técnica habitual, se llevó a cabo la reconstrucción ligamentosa empleando un hemitendón del ECRL mediante técnica mínimamente invasiva. Los dispositivos de fijación empleados fueron el SwiveLock para el escafoides y el tornillo de biotenodesis de 3 × 8 mm (Arthrex, Naples, FL, EE.UU.) para el semilunar.
Complicaciones La complicación que puede surgir durante la realización de esta técnica es la extracción dificultosa de la plastia, por la intersección entre el primer y el segundo compartimentos extensores. Es fácilmente solventable realizando una incisión intermedia a nivel de la intersección para garantizar la adecuada liberación de la plastia a esta altura.
Conclusión Es posible reconstruir el intervalo escafolunar empleando un hemitendón del ECRL, que, por propiedades biomecánicas, puede ser más ventajoso a la hora de restaurar la biomecánica del carpo. Se precisan estudios posteriores para confirmar la idoneidad y la superioridad de este donante frente a otros empleados en las técnicas de reconstrucción.