{"title":"La mediatización algorítmica y el \"efecto programación\"","authors":"Mariano Zelcer","doi":"10.31009/hipertext.net.2023.i26.09","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En las plataformas de contenidos sonoros y audiovisuales –como Spotify o YouTube– existen algunas funciones basadas en sistemas de inteligencia artificial del tipo machine learning que generan una selección personalizada de obras que se reproducen una tras otra sin que haya interacción alguna por parte del usuario. Se despliega en estos casos un fluir de la imagen audiovisual (o de audios musicales, o de podcasts) que evoca, de algún modo, la selección y combinación propia de la programación de los medios masivos: en forma similar a lo que conocimos en la radio o la televisión, aparece nuevamente un flujo de contenidos en el que se decide desde la emisión/producción qué se verá y en qué orden. Si bien esta programación guarda varias diferencias con la de los medios masivos, en estos funcionamientos parece haber un movimiento de regreso: si en un inicio las plataformas aparecieron como la opción para que cada quien decidiera qué es lo que quiere consumir, en estos casos las plataformas vuelven a proponernos elegir por nosotros, como si en recepción se delegara nuevamente la programación del consumo al lado de la producción, al modo en que ocurría en la época de esplendor de los medios masivos.","PeriodicalId":53242,"journal":{"name":"Hipertextnet","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-05-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Hipertextnet","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.31009/hipertext.net.2023.i26.09","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
En las plataformas de contenidos sonoros y audiovisuales –como Spotify o YouTube– existen algunas funciones basadas en sistemas de inteligencia artificial del tipo machine learning que generan una selección personalizada de obras que se reproducen una tras otra sin que haya interacción alguna por parte del usuario. Se despliega en estos casos un fluir de la imagen audiovisual (o de audios musicales, o de podcasts) que evoca, de algún modo, la selección y combinación propia de la programación de los medios masivos: en forma similar a lo que conocimos en la radio o la televisión, aparece nuevamente un flujo de contenidos en el que se decide desde la emisión/producción qué se verá y en qué orden. Si bien esta programación guarda varias diferencias con la de los medios masivos, en estos funcionamientos parece haber un movimiento de regreso: si en un inicio las plataformas aparecieron como la opción para que cada quien decidiera qué es lo que quiere consumir, en estos casos las plataformas vuelven a proponernos elegir por nosotros, como si en recepción se delegara nuevamente la programación del consumo al lado de la producción, al modo en que ocurría en la época de esplendor de los medios masivos.