Eduardo Calle-Velezmoro, Jesica Calle-Morocho, Rafael Morales-Vadillo, Janet-Ofelia Guevara-Canales
{"title":"Comparación entre trazados cefalométricos manual y digital en radiografías laterales del cráneo","authors":"Eduardo Calle-Velezmoro, Jesica Calle-Morocho, Rafael Morales-Vadillo, Janet-Ofelia Guevara-Canales","doi":"10.1055/s-0040-1721340","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Resumen Objetivo Evaluar la diferencia del trazado cefalométrico manual con el digital en radiografías laterales de cráneo. Materiales y métodos Inicialmente se realizó un piloto para calibrar al investigador principal, en donde se analizaron 10 radiografías pertenecientes a cinco pacientes del Servicio de Radiología del Centro Odontológico de nuestra institución para evaluar la concordancia entre los dos evaluadores y establecer el tamaño de la muestra. Finalmente, se analizaron 78 radiografías cefalométricas de 39 pacientes, en las que se realizó el trazado cefalométrico de Steiner manual y digital. Esas radiografías se analizaron en una escala 1:1 y posteriormente se evaluó la diferencia de las mediciones mediante el análisis univariado, se determinó en mediana e intervalo intercuartil por separado. En el análisis bivariado, se aplicó la prueba de signo de rangos de Wilcoxon y muestras pareadas para determinar la diferencia de las mediciones cefalométricas de Steiner entre el tipo del análisis cefalométrico. El nivel de significancia se fijó en p < 0,05 y confiabilidad al 95%, respectivamente. Resultados No hubo diferencia significativa en la mayoría de las mediciones hechas de manera manual y digital, siendo el ángulo interincisal la única medición angular en la cual hubo diferencia significativa al obtener un resultado de p = 0,002. Mientras tanto, en las mediciones lineales, la única medición en la que hubo diferencia significativa fue en el segmento incisivo inferior – NB con p = 0,005. Conclusión No se encuentran diferencias significativas entre el trazado cefalométrico manual y el digital. No obstante, es importante tener en cuenta que la muestra o población evaluada es reducida para definir conclusiones.","PeriodicalId":38131,"journal":{"name":"Revista Argentina de Radiologia","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-05-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://sci-hub-pdf.com/10.1055/s-0040-1721340","citationCount":"1","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Argentina de Radiologia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.1055/s-0040-1721340","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"Medicine","Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Abstract
Resumen Objetivo Evaluar la diferencia del trazado cefalométrico manual con el digital en radiografías laterales de cráneo. Materiales y métodos Inicialmente se realizó un piloto para calibrar al investigador principal, en donde se analizaron 10 radiografías pertenecientes a cinco pacientes del Servicio de Radiología del Centro Odontológico de nuestra institución para evaluar la concordancia entre los dos evaluadores y establecer el tamaño de la muestra. Finalmente, se analizaron 78 radiografías cefalométricas de 39 pacientes, en las que se realizó el trazado cefalométrico de Steiner manual y digital. Esas radiografías se analizaron en una escala 1:1 y posteriormente se evaluó la diferencia de las mediciones mediante el análisis univariado, se determinó en mediana e intervalo intercuartil por separado. En el análisis bivariado, se aplicó la prueba de signo de rangos de Wilcoxon y muestras pareadas para determinar la diferencia de las mediciones cefalométricas de Steiner entre el tipo del análisis cefalométrico. El nivel de significancia se fijó en p < 0,05 y confiabilidad al 95%, respectivamente. Resultados No hubo diferencia significativa en la mayoría de las mediciones hechas de manera manual y digital, siendo el ángulo interincisal la única medición angular en la cual hubo diferencia significativa al obtener un resultado de p = 0,002. Mientras tanto, en las mediciones lineales, la única medición en la que hubo diferencia significativa fue en el segmento incisivo inferior – NB con p = 0,005. Conclusión No se encuentran diferencias significativas entre el trazado cefalométrico manual y el digital. No obstante, es importante tener en cuenta que la muestra o población evaluada es reducida para definir conclusiones.