{"title":"Composición de clase e historia interna de los dirigentes sindicales chilenos de los años 60. Notas sobre una encuesta obrera de 1963","authors":"Luis Thielemann Hernández","doi":"10.46688/ahmoi.n22.406","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"A partir del análisis de los resultados de una encuesta realizada a la mayoría de los dirigentes sindicales de las grandes ciudades de Chile (Concepción, Santiago y Valparaíso) en 1963, se hace un ejercicio de proyección, tanto de la historia interna como de la composición de clase del movimiento obrero de la primera mitad de la década de 1960. El estudio da cuenta de un movimiento obrero de fuertes y ásperas nociones sobre las diferencias de clases, crítico de la política y que concibe su enemistad con el patrón a un nivel fundamental, desde lo específico a lo general, de forma normalizada y razonada. Así, se discute y complejiza la imagen del movimiento obrero del período y predominante en cierta historia social, destacando su particular clasismo y politización.","PeriodicalId":36061,"journal":{"name":"Archivos de Historia del Movimiento Obrero y la Izquierda","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Archivos de Historia del Movimiento Obrero y la Izquierda","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.46688/ahmoi.n22.406","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q2","JCRName":"Arts and Humanities","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
A partir del análisis de los resultados de una encuesta realizada a la mayoría de los dirigentes sindicales de las grandes ciudades de Chile (Concepción, Santiago y Valparaíso) en 1963, se hace un ejercicio de proyección, tanto de la historia interna como de la composición de clase del movimiento obrero de la primera mitad de la década de 1960. El estudio da cuenta de un movimiento obrero de fuertes y ásperas nociones sobre las diferencias de clases, crítico de la política y que concibe su enemistad con el patrón a un nivel fundamental, desde lo específico a lo general, de forma normalizada y razonada. Así, se discute y complejiza la imagen del movimiento obrero del período y predominante en cierta historia social, destacando su particular clasismo y politización.