{"title":"“¿Cómo hacerles saber que ya no habito este cuerpo?”: un análisis antropológico sobre la dimensión corporal en las experiencias concentracionarias","authors":"Mariana Tello Weiss","doi":"10.5209/raso.81078","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El presente artículo analiza, desde una perspectiva antropológica, el papel de la corporalidad en las memorias de los y las sobrevivientes del Centro Clandestino de Detención conocido como “La Perla”, en Córdoba, Argentina. Se pregunta, por un lado, cómo el cuerpo aparece en las narraciones y testimonios sobre esas situaciones límite; y, por otro, sobre la dimensión corporal de la memoria en sí, es decir cómo con y desde el cuerpo se hace y se transmite memoria. A partir del análisis de testimonios judiciales y de registros de campo, el artículo analiza la política de “desaparición” de los cuerpos, su disciplinamiento a través de la tortura y cómo ese tratamiento sobre la corporalidad resuena en la actualidad, tanto en las formas de (d)enunciar las experiencias vividas como en la vida cotidiana de los y las sobrevivientes.","PeriodicalId":42844,"journal":{"name":"Revista de Antropologia Social","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2000,"publicationDate":"2022-03-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista de Antropologia Social","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5209/raso.81078","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"ANTHROPOLOGY","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El presente artículo analiza, desde una perspectiva antropológica, el papel de la corporalidad en las memorias de los y las sobrevivientes del Centro Clandestino de Detención conocido como “La Perla”, en Córdoba, Argentina. Se pregunta, por un lado, cómo el cuerpo aparece en las narraciones y testimonios sobre esas situaciones límite; y, por otro, sobre la dimensión corporal de la memoria en sí, es decir cómo con y desde el cuerpo se hace y se transmite memoria. A partir del análisis de testimonios judiciales y de registros de campo, el artículo analiza la política de “desaparición” de los cuerpos, su disciplinamiento a través de la tortura y cómo ese tratamiento sobre la corporalidad resuena en la actualidad, tanto en las formas de (d)enunciar las experiencias vividas como en la vida cotidiana de los y las sobrevivientes.