Incorporación del análisis espacial para la caracterización de residuos y su impacto en el sistema de lagunas interdunarias de la ciudad de Veracruz, México
Pedro C. Reyna-González, Dora Estefanía Paredes-Lizama, Fabiola Lango-Reynoso, M. D. R. Castañeda-Chávez, Jesús Montoya-Mendoza
{"title":"Incorporación del análisis espacial para la caracterización de residuos y su impacto en el sistema de lagunas interdunarias de la ciudad de Veracruz, México","authors":"Pedro C. Reyna-González, Dora Estefanía Paredes-Lizama, Fabiola Lango-Reynoso, M. D. R. Castañeda-Chávez, Jesús Montoya-Mendoza","doi":"10.20937/rica.54444","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El Sistema de Lagunas Interdunarias de la Ciudad de Veracruz (SLICV) forma parte de los ecosistemas naturales conocidos como sitios Ramsar, cuyo objetivo se centra en la conservación de funciones ecológicas. Este sistema, ubicado en la zona conurbada Veracruz-Boca del Río, está constituido por 18 lagunas consideradas “poco frecuentes”, ya que son cuerpos de agua dulce, someros y proveen diferentes servicios ecosistémicos a los habitantes de la zona. La pérdida gradual de dichos servicios ecosistémicos se debe a diversas fuentes de presión antrópica (por ejemplo, el cambio en el uso del suelo, falta de infraestructura de saneamiento, incremento de contaminantes y residuos). La presente investigación tuvo como objetivo la caracterización de los residuos que se vierten en el SLICV y su impacto sobre los diferentes servicios ecosistémicos de cada laguna. Los 18 sitios de muestreo se delimitaron geográficamente con un análisis espacial mediante sistemas de información geográfica (SIG). Se identificaron cuatro tipos de residuos, de los cuales el sólido urbano fue el más predominante. El servicio ecosistémico de regulación fue el más impactado en casi todas las lagunas","PeriodicalId":49608,"journal":{"name":"Revista Internacional De Contaminacion Ambiental","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4000,"publicationDate":"2022-11-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Internacional De Contaminacion Ambiental","FirstCategoryId":"93","ListUrlMain":"https://doi.org/10.20937/rica.54444","RegionNum":4,"RegionCategory":"环境科学与生态学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"ENVIRONMENTAL SCIENCES","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El Sistema de Lagunas Interdunarias de la Ciudad de Veracruz (SLICV) forma parte de los ecosistemas naturales conocidos como sitios Ramsar, cuyo objetivo se centra en la conservación de funciones ecológicas. Este sistema, ubicado en la zona conurbada Veracruz-Boca del Río, está constituido por 18 lagunas consideradas “poco frecuentes”, ya que son cuerpos de agua dulce, someros y proveen diferentes servicios ecosistémicos a los habitantes de la zona. La pérdida gradual de dichos servicios ecosistémicos se debe a diversas fuentes de presión antrópica (por ejemplo, el cambio en el uso del suelo, falta de infraestructura de saneamiento, incremento de contaminantes y residuos). La presente investigación tuvo como objetivo la caracterización de los residuos que se vierten en el SLICV y su impacto sobre los diferentes servicios ecosistémicos de cada laguna. Los 18 sitios de muestreo se delimitaron geográficamente con un análisis espacial mediante sistemas de información geográfica (SIG). Se identificaron cuatro tipos de residuos, de los cuales el sólido urbano fue el más predominante. El servicio ecosistémico de regulación fue el más impactado en casi todas las lagunas
期刊介绍:
En esta revista se aceptan para su publicación trabajos originales y de revisión sobre aspectos físicos y químicos de la contaminación, investigaciones sobre la distribución y los efectos biológicos y ecológicos de los contaminantes; así como sobre tecnología e implementación de nuevas técnicas para su medida y control; también son aceptados estudios sociológicos, económicos y legales acerca del tema. Se publicarán los escritos que mediante arbitraje de especialistas y a juicio del Consejo Editorial tengan el nivel y la calidad adecuados para ello y su contenido será responsabilidad única de los autores. La Revista Internacional de Contaminación Ambiental es de periodicidad trimestral y se publica los días 1 de febrero, mayo, agosto y noviembre.