Sara Tapia-Saavedra, Fernanda Espinosa-Vargas, Paulina Herrera-Manriquez, Dominique Venegas-Montenegro
{"title":"Experiencias de fonoaudiólogos/as en hospitales y Centros Comunitarios de Rehabilitación: ¿se modifica la práctica de atención?","authors":"Sara Tapia-Saavedra, Fernanda Espinosa-Vargas, Paulina Herrera-Manriquez, Dominique Venegas-Montenegro","doi":"10.5354/0719-4692.2021.60806","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El presente trabajo busca caracterizar las prácticas fonoaudiológicas en dos contextos de atención de la salud pública chilena (hospitalario y atención primaria - centros comunitarios de rehabilitación). Es un estudio cualitativo con enfoque micro-sociológico, que implicó la realización de entrevistas en profundidad y observaciones no participantes a dos fonoaudiólogos/as insertos en Centros Comunitarios de Rehabilitación (CCR) y dos fonoaudiólogos/as insertos en hospitales públicos. Los datos obtenidos se analizaron con herramientas de la Teoría Fundamentada y se propuso una conceptualización basada en semejanzas y diferencias de las prácticas fonoaudiológicas utilizando el software computacional ATLAS-ti. Del análisis surgen las siguientes categorías: rol del profesional, sujeto de atención, relación terapeuta-usuario/a, espacio físico y organización de la sesión, los/las participantes. Además, el principal hallazgo refiere a que todos/as los/las profesionales mencionan la relevancia de incorporar matices psicosociales en el abordaje que realizan. Sin embargo, en la práctica de todos/as los/las fonoaudiólogos/as durante la observación participante no se evidencia dicha incorporación. Los resultados permiten concluir que la conceptualización del quehacer fonoaudiológico se construye mayormente a partir del contexto laboral. Asimismo, los modelos de atención a la base (biomédico-biopsicosocial) se encuentran actualmente en un proceso de hibridación, siendo la práctica de los/las fonoaudiólogos/as situada y también influida por el contexto laboral.","PeriodicalId":30716,"journal":{"name":"Revista Chilena de Fonoaudiologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-10-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Chilena de Fonoaudiologia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5354/0719-4692.2021.60806","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"Social Sciences","Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Abstract
El presente trabajo busca caracterizar las prácticas fonoaudiológicas en dos contextos de atención de la salud pública chilena (hospitalario y atención primaria - centros comunitarios de rehabilitación). Es un estudio cualitativo con enfoque micro-sociológico, que implicó la realización de entrevistas en profundidad y observaciones no participantes a dos fonoaudiólogos/as insertos en Centros Comunitarios de Rehabilitación (CCR) y dos fonoaudiólogos/as insertos en hospitales públicos. Los datos obtenidos se analizaron con herramientas de la Teoría Fundamentada y se propuso una conceptualización basada en semejanzas y diferencias de las prácticas fonoaudiológicas utilizando el software computacional ATLAS-ti. Del análisis surgen las siguientes categorías: rol del profesional, sujeto de atención, relación terapeuta-usuario/a, espacio físico y organización de la sesión, los/las participantes. Además, el principal hallazgo refiere a que todos/as los/las profesionales mencionan la relevancia de incorporar matices psicosociales en el abordaje que realizan. Sin embargo, en la práctica de todos/as los/las fonoaudiólogos/as durante la observación participante no se evidencia dicha incorporación. Los resultados permiten concluir que la conceptualización del quehacer fonoaudiológico se construye mayormente a partir del contexto laboral. Asimismo, los modelos de atención a la base (biomédico-biopsicosocial) se encuentran actualmente en un proceso de hibridación, siendo la práctica de los/las fonoaudiólogos/as situada y también influida por el contexto laboral.