{"title":"Outsü, enfermedades y práctica curativa ritual en los Wayuu de la Media Guajira, Colombia","authors":"Silvia Rubiela Serrano López","doi":"10.21676/16574923.3643","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este artículo es producto de una investigación que tuvo como objetivo documentar en el siglo XXI las prácticas de curación indígena wayuu desarrolladas en la comunidad de Wararalain del departamento de La Guajira, Colombia. Esas prácticas las realiza la mujer outsü en contextos rituales, en medio de unas problemáticas sociales, ambientales, de seguridad y abandono por parte del Estado colombiano, en el que la cultura y la vida de todos los miembros de ese pueblo se encuentra en una constante amenaza, convirtiendo a los wayuu en personas con especial condición de vulnerabilidad. Por ser una antropóloga nativa, consideré que la metodología apropiada debía ser dialógica, por ello usé el método etnográfico que fue enriquecido con conversaciones temáticas con personas mayores, jóvenes y mujeres curadoras de una misma comunidad, en donde los espacios de diálogo los asumí como aprendizaje y a los wayuu como mis mentores. Mi argumento es que las curaciones wayuu en contextos rituales se caracterizan por la relación dialógica e intersubjetiva entre la mujer sanadora –outsü-, su espíritu auxiliar –aseyuu-, objetos de poder, el enfermo y su familia. Todo esto es posible a través de los sueños, voces y cantos como parte de la práctica curativa de su sistema de salud, ya que estos definen el tipo de enfermedad, como prevenirla y curarla. Esas prácticas curativas en la comunidad se complementan, en determinados casos, con la asistencia del enfermo al sistema biomédico que le ofrece el Estado colombiano, lo cual ha generado diálogos y conflictos entre ambos sistemas de salud. El referente teórico que utilicé como guía para la investigación involucra campos analíticos complementarios que han sido abordados desde la disciplina antropológica y las ciencias sociales, como son las discusiones acerca de lo simbólico en contextos rituales de sanación; lo onírico como categoría transversal; el chamanismo, el cual problematizo y presento las concepciones que han planteado diferentes autores y que en el caso de los wayuu esa categoría impide dar cuenta de especificidades; también analizo nociones de salud y enfermedad que algunas comunidades indígenas poseen y que se han plasmado en investigaciones etnográficas.","PeriodicalId":30623,"journal":{"name":"Jangwa Pana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2020-06-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Jangwa Pana","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.21676/16574923.3643","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Abstract
Este artículo es producto de una investigación que tuvo como objetivo documentar en el siglo XXI las prácticas de curación indígena wayuu desarrolladas en la comunidad de Wararalain del departamento de La Guajira, Colombia. Esas prácticas las realiza la mujer outsü en contextos rituales, en medio de unas problemáticas sociales, ambientales, de seguridad y abandono por parte del Estado colombiano, en el que la cultura y la vida de todos los miembros de ese pueblo se encuentra en una constante amenaza, convirtiendo a los wayuu en personas con especial condición de vulnerabilidad. Por ser una antropóloga nativa, consideré que la metodología apropiada debía ser dialógica, por ello usé el método etnográfico que fue enriquecido con conversaciones temáticas con personas mayores, jóvenes y mujeres curadoras de una misma comunidad, en donde los espacios de diálogo los asumí como aprendizaje y a los wayuu como mis mentores. Mi argumento es que las curaciones wayuu en contextos rituales se caracterizan por la relación dialógica e intersubjetiva entre la mujer sanadora –outsü-, su espíritu auxiliar –aseyuu-, objetos de poder, el enfermo y su familia. Todo esto es posible a través de los sueños, voces y cantos como parte de la práctica curativa de su sistema de salud, ya que estos definen el tipo de enfermedad, como prevenirla y curarla. Esas prácticas curativas en la comunidad se complementan, en determinados casos, con la asistencia del enfermo al sistema biomédico que le ofrece el Estado colombiano, lo cual ha generado diálogos y conflictos entre ambos sistemas de salud. El referente teórico que utilicé como guía para la investigación involucra campos analíticos complementarios que han sido abordados desde la disciplina antropológica y las ciencias sociales, como son las discusiones acerca de lo simbólico en contextos rituales de sanación; lo onírico como categoría transversal; el chamanismo, el cual problematizo y presento las concepciones que han planteado diferentes autores y que en el caso de los wayuu esa categoría impide dar cuenta de especificidades; también analizo nociones de salud y enfermedad que algunas comunidades indígenas poseen y que se han plasmado en investigaciones etnográficas.