Rafael García-Sánchez, Miguel García Córdoba, J. García-León, Gemma Vázquez-Arenas
{"title":"Mímesis inventiva y representación en Leonardo da Vinci","authors":"Rafael García-Sánchez, Miguel García Córdoba, J. García-León, Gemma Vázquez-Arenas","doi":"10.46530/ecdp.v0i34.548","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Los tipos de mímesis artística son básicamente tres: ritual, visual y cognitiva. Las dos últimas son las que más han influido en el arte, y se corresponden con las tesis defendidas por Platón y Aristóteles. La experiencia estética de la pintura vinciana es diferente. Tal distinción no depende de la fidelidad a un supuesto modelo real, tampoco de la corrección anatómica de sus personajes o de la pureza geométrica de sus perspectivas. Parece guardar relación con lo que en el ámbito de la Estética se denomina ‛identificación’, ‛encarnación’, ‛presentización’ o ‛representación’. En el presente artículo proponemos reseñar que Leonardo fue un artista más aristotélico que platónico. En su obra y escritos hallamos suficientes trazas aristotélicas. Sin embargo, en el pensamiento y el hacer vinciano se da una forma de mímesis inventiva que nos permite reinterpretar qué es una representación. Se pretende advertir el hondo calado representativo, en el sentido de un hacer presente, que subyace en el hacer vinciano. Su destreza no se agota en la semejanza, ni en el conocimiento de la realidad, sino en un convocar a presencia. Semejante hito nos permite aventurar, más allá de tendencias psicoanalíticas o psicológicas, por qué algunas obras vincianas -inacabadas- podemos considerarlos finalizados.","PeriodicalId":32524,"journal":{"name":"Enclaves del Pensamiento","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-06-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Enclaves del Pensamiento","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.46530/ecdp.v0i34.548","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"Arts and Humanities","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Los tipos de mímesis artística son básicamente tres: ritual, visual y cognitiva. Las dos últimas son las que más han influido en el arte, y se corresponden con las tesis defendidas por Platón y Aristóteles. La experiencia estética de la pintura vinciana es diferente. Tal distinción no depende de la fidelidad a un supuesto modelo real, tampoco de la corrección anatómica de sus personajes o de la pureza geométrica de sus perspectivas. Parece guardar relación con lo que en el ámbito de la Estética se denomina ‛identificación’, ‛encarnación’, ‛presentización’ o ‛representación’. En el presente artículo proponemos reseñar que Leonardo fue un artista más aristotélico que platónico. En su obra y escritos hallamos suficientes trazas aristotélicas. Sin embargo, en el pensamiento y el hacer vinciano se da una forma de mímesis inventiva que nos permite reinterpretar qué es una representación. Se pretende advertir el hondo calado representativo, en el sentido de un hacer presente, que subyace en el hacer vinciano. Su destreza no se agota en la semejanza, ni en el conocimiento de la realidad, sino en un convocar a presencia. Semejante hito nos permite aventurar, más allá de tendencias psicoanalíticas o psicológicas, por qué algunas obras vincianas -inacabadas- podemos considerarlos finalizados.