Santiago H. Pastor-Soplin, Dora Velásquez, E. Rivas
{"title":"Utilización de los recursos genéticos en un país que es centro de origen","authors":"Santiago H. Pastor-Soplin, Dora Velásquez, E. Rivas","doi":"10.15381/rpb.v29i4.22018","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La producción peruana de cacao representa aproximadamente el 2% de la producción mundial; con una contribución muy reconocida por la calidad y diversidad de sus sabores y aromas. De milenario origen amazónico y probada utilización de hace por lo menos 5200 años, este cultivo recién ha sido visible para el desarrollo agrario en las dos últimas décadas, cuando se le ha utilizado con relativo éxito en la sustitución de cultivos ilegales de coca ¿Y qué tanto está contribuyendo la academia a la cadena de valor del cacao? Con carácter exploratorio, se registró y analizó una muestra de 44 tesis que tenían como objeto de estudio el cacao, obtenido por sus autores en los centros de producción y parcelas de productores. La mayor parte de estas tesis (41) estuvieron destinadas a obtener títulos profesionales, dos para optar el grado de magister y uno para obtener el grado de doctorado. Estas tesis se realizaron en universidades de 13 departamentos del Perú, contando Lima con el mayor número de tesis (12). Once tesis abarcaron actividades de investigación del germoplasma para la transformación y/o la innovación del cacao, confiriéndole así valor agregado con potencial uso comercial. Estas investigaciones estuvieron relacionadas con cuatro sectores productivos con un claro potencial comercial en el mercado global de recursos genéticos. En ningún caso, las investigaciones se realizaron bajo la seguridad jurídica del sistema de acceso a recursos genéticos y participación justa y equitativa de beneficios del Protocolo de Nagoya.","PeriodicalId":38231,"journal":{"name":"Revista Peruana de Biologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.5000,"publicationDate":"2022-10-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Peruana de Biologia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15381/rpb.v29i4.22018","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"BIOLOGY","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La producción peruana de cacao representa aproximadamente el 2% de la producción mundial; con una contribución muy reconocida por la calidad y diversidad de sus sabores y aromas. De milenario origen amazónico y probada utilización de hace por lo menos 5200 años, este cultivo recién ha sido visible para el desarrollo agrario en las dos últimas décadas, cuando se le ha utilizado con relativo éxito en la sustitución de cultivos ilegales de coca ¿Y qué tanto está contribuyendo la academia a la cadena de valor del cacao? Con carácter exploratorio, se registró y analizó una muestra de 44 tesis que tenían como objeto de estudio el cacao, obtenido por sus autores en los centros de producción y parcelas de productores. La mayor parte de estas tesis (41) estuvieron destinadas a obtener títulos profesionales, dos para optar el grado de magister y uno para obtener el grado de doctorado. Estas tesis se realizaron en universidades de 13 departamentos del Perú, contando Lima con el mayor número de tesis (12). Once tesis abarcaron actividades de investigación del germoplasma para la transformación y/o la innovación del cacao, confiriéndole así valor agregado con potencial uso comercial. Estas investigaciones estuvieron relacionadas con cuatro sectores productivos con un claro potencial comercial en el mercado global de recursos genéticos. En ningún caso, las investigaciones se realizaron bajo la seguridad jurídica del sistema de acceso a recursos genéticos y participación justa y equitativa de beneficios del Protocolo de Nagoya.
期刊介绍:
The REVISTA PERUANA DE BIOLOGIA is a peer reviewed scientific journal, published by Instituto de Investigaciones de Ciencias Biológicas Antonio Raimondi, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. It is publish on line and printed form in February, May, August, November. The REVISTA PERUANA DE BIOLOGIA publishes original research articles of outstanding scientific significance and relevance on topics of biodiversity, biotechnology, ecology, environmental management and biomedicine. The works may be submitted in English or Spanish. The articles will be reviewed by referees according to international standards of quality, creativity, originality and contribution to knowledge.