Tania Giraldo Ospina, Jorge Galindo-Díaz, Luis R. Vásquez-Varela
{"title":"Métodos cuantitativos de evaluación del espacio público: aporte al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible","authors":"Tania Giraldo Ospina, Jorge Galindo-Díaz, Luis R. Vásquez-Varela","doi":"10.14483/22487638.18817","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Objetivo: Revisar y contrastar métodos cuantitativos de evaluación de la calidad del espacio público que pueden aportar al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.\nMetodología: Se seleccionaron siete métodos de evaluación a partir de publicaciones disponibles en las bases de datos Scopus, SpringerLink, ScienceDirect, Latindex, Scielo y Redalyc basados en publicaciones realizadas entre 2000 y 2020; se incluyeron referencias significativas de años anteriores de acuerdo con las citas halladas en dichos documentos. Los métodos se contrastaron según dimensiones de calidad, criterios de ponderación y variables.\nResultados: La evaluación de la calidad del espacio público mediante métodos cuantitativos contribuye al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, porque utiliza metas concretas y medibles; el uso de datos cuantitativos facilita la realización de un diagnóstico técnico de la condición de sus elementos. Las variables se agruparon en dimensiones; la accesibilidad y el confort fueron las que tuvieron mayor relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Los métodos consultados son costosos y complejos, necesitan un análisis de actividades y comportamientos de los usuarios. Sin métodos prácticos es difícil visibilizar las necesidades de infraestructura y satisfacer los Objetivos de Desarrollo Sostenible en cuanto a espacio público de buena calidad.\nConclusiones: Los métodos revisados incluyen una evaluación sin desagregación de la calidad de los elementos individuales que constituyen el espacio público; es un desafío diseñar instrumentos de evaluación para todo tipo de espacio público. La práctica tradicional es construir nuevos espacios o remodelar los existentes, sin considerar la financiación para el mantenimiento de todo el sistema en operación.\nFinanciamiento: Universidad Nacional de Colombia.","PeriodicalId":30372,"journal":{"name":"Tecnura","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Tecnura","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.14483/22487638.18817","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Objetivo: Revisar y contrastar métodos cuantitativos de evaluación de la calidad del espacio público que pueden aportar al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Metodología: Se seleccionaron siete métodos de evaluación a partir de publicaciones disponibles en las bases de datos Scopus, SpringerLink, ScienceDirect, Latindex, Scielo y Redalyc basados en publicaciones realizadas entre 2000 y 2020; se incluyeron referencias significativas de años anteriores de acuerdo con las citas halladas en dichos documentos. Los métodos se contrastaron según dimensiones de calidad, criterios de ponderación y variables.
Resultados: La evaluación de la calidad del espacio público mediante métodos cuantitativos contribuye al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, porque utiliza metas concretas y medibles; el uso de datos cuantitativos facilita la realización de un diagnóstico técnico de la condición de sus elementos. Las variables se agruparon en dimensiones; la accesibilidad y el confort fueron las que tuvieron mayor relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Los métodos consultados son costosos y complejos, necesitan un análisis de actividades y comportamientos de los usuarios. Sin métodos prácticos es difícil visibilizar las necesidades de infraestructura y satisfacer los Objetivos de Desarrollo Sostenible en cuanto a espacio público de buena calidad.
Conclusiones: Los métodos revisados incluyen una evaluación sin desagregación de la calidad de los elementos individuales que constituyen el espacio público; es un desafío diseñar instrumentos de evaluación para todo tipo de espacio público. La práctica tradicional es construir nuevos espacios o remodelar los existentes, sin considerar la financiación para el mantenimiento de todo el sistema en operación.
Financiamiento: Universidad Nacional de Colombia.