{"title":"Investigación de la Vejez en Pueblos Indígenas de México","authors":"L. Gómez","doi":"10.17583/RASP.2019.4292","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Resumen El trabajo busca dar cuenta respecto de la evolucion que han tenido los estudios sociales de vejez en pueblos indigenas de Mexico, bajo tres modelos teoricos: el etnografico, que brinda una vision homogenea de la vejez masculina con rasgos gerontocraticos, explicada en terminos culturales. El modelo etnogerontologico se distingue por ser mas incluyente, se pueden apreciar diversas formas de envejecer, fenomeno explicado como respuesta a influencias sociodemograficas mundiales. El modelo de antropologia de la globalizacion, se caracteriza por la emergencia de nuevos viejos en un mundo globalizado. La metodologia se basa principalmente en analisis cualitativo, auxiliada de informacion sociodemografica que permitio clasificar y distinguir como se ha estudiado la vejez. Asi, las investigaciones de corte etnografico cubren un periodo de 1940 a 1999 y se ocupa de estudiar el poder ejercido por los viejos masculinos a traves de la gerontocracia; los estudios etnogerontologicos abarcan del ano 2000 a 2016, y dan cuenta de la heterogeneidad de la vejez. Las investigaciones de la vejez en mundo globalizado dan inicio en el ano 2017, buscan explicar como se vive la vejez en un mundo globalizado en situaciones de alta marginacion y pobreza, faltos de servicios de atencion integral geriatrica y gerontologica.","PeriodicalId":41447,"journal":{"name":"RASP-Research on Ageing and Social Policy","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.8000,"publicationDate":"2019-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"3","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"RASP-Research on Ageing and Social Policy","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.17583/RASP.2019.4292","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"GERONTOLOGY","Score":null,"Total":0}
引用次数: 3
Abstract
Resumen El trabajo busca dar cuenta respecto de la evolucion que han tenido los estudios sociales de vejez en pueblos indigenas de Mexico, bajo tres modelos teoricos: el etnografico, que brinda una vision homogenea de la vejez masculina con rasgos gerontocraticos, explicada en terminos culturales. El modelo etnogerontologico se distingue por ser mas incluyente, se pueden apreciar diversas formas de envejecer, fenomeno explicado como respuesta a influencias sociodemograficas mundiales. El modelo de antropologia de la globalizacion, se caracteriza por la emergencia de nuevos viejos en un mundo globalizado. La metodologia se basa principalmente en analisis cualitativo, auxiliada de informacion sociodemografica que permitio clasificar y distinguir como se ha estudiado la vejez. Asi, las investigaciones de corte etnografico cubren un periodo de 1940 a 1999 y se ocupa de estudiar el poder ejercido por los viejos masculinos a traves de la gerontocracia; los estudios etnogerontologicos abarcan del ano 2000 a 2016, y dan cuenta de la heterogeneidad de la vejez. Las investigaciones de la vejez en mundo globalizado dan inicio en el ano 2017, buscan explicar como se vive la vejez en un mundo globalizado en situaciones de alta marginacion y pobreza, faltos de servicios de atencion integral geriatrica y gerontologica.