{"title":"Paisajes agrarios durante los siglos XVIII y XIX en el este catamarqueño","authors":"A. Nagel, Melisa Rodríguez Oviedo, M. Quesada","doi":"10.24215/18521479e064","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En este trabajo abordamos diferentes procesos sociohistóricos que entre los siglos XVIII y XIX conformaron un paisaje campesino en la serranía de El Alto-Ancasti y cuyas materialidades aún prevalecen en el entorno. Nuestro objetivo es generar información que contribuya a la historización y el entendimiento de los diferentes paisajes culturales serranos. Para ello, metodológicamente incorporamos diversas fuentes de información como los documentos históricos, el trabajo de campo arqueológico y entrevistas etnográficas. Nos centraremos aquí en dos casos que permiten abordar el proceso de transformación del paisaje agrario en El Taco, en el pastizal del sector cumbral, y Oyola, en el bosque serrano a media altura de la ladera oeste de la serranía. Caracterizaremos sucesivos paisajes productivos agropecuarios y estableceremos una genealogía de sus cambios y continuidades, relacionando las transformaciones con el devenir de las condiciones socioeconómicas a escala regional y local.","PeriodicalId":88666,"journal":{"name":"Relaciones (Colegio de Michoacan)","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-07-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Relaciones (Colegio de Michoacan)","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.24215/18521479e064","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
En este trabajo abordamos diferentes procesos sociohistóricos que entre los siglos XVIII y XIX conformaron un paisaje campesino en la serranía de El Alto-Ancasti y cuyas materialidades aún prevalecen en el entorno. Nuestro objetivo es generar información que contribuya a la historización y el entendimiento de los diferentes paisajes culturales serranos. Para ello, metodológicamente incorporamos diversas fuentes de información como los documentos históricos, el trabajo de campo arqueológico y entrevistas etnográficas. Nos centraremos aquí en dos casos que permiten abordar el proceso de transformación del paisaje agrario en El Taco, en el pastizal del sector cumbral, y Oyola, en el bosque serrano a media altura de la ladera oeste de la serranía. Caracterizaremos sucesivos paisajes productivos agropecuarios y estableceremos una genealogía de sus cambios y continuidades, relacionando las transformaciones con el devenir de las condiciones socioeconómicas a escala regional y local.