Evolución del perfil antropométrico y fisiológico de las gimnastas de rítmica españolas de ejercicios de conjuntos en los Juegos Olímpicos de 1996 y 2016
{"title":"Evolución del perfil antropométrico y fisiológico de las gimnastas de rítmica españolas de ejercicios de conjuntos en los Juegos Olímpicos de 1996 y 2016","authors":"A. Moreno, M. Rabadán, L. Sainz, L. Agorreta","doi":"10.33155/J.RAMD.2017.04.001","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Objetivo: Determinar el perfil antropométrico y fisiológico de los equipos de gimnasia rítmica españoles de los Juegos Olímpicos 1996 y 2016; reflejo de los cambios en este deporte. \nMétodo: El conjunto de los Juegos Olímpicos lo integraron seis gimnastas en 1996 y cinco en 2016. Se realizó estudio antropométrico de composición corporal, somatotipo y proporcionalidad; y prueba de esfuerzo máxima en tapiz rodante para determinación del consumo máximo de oxígeno y de los umbrales ventilatorios. Las diferencias estadísticas se determinaron por la U de Mann-Whitney, para una p < 0.05. \nResultados: Las gimnastas de 1996 fueron más jóvenes, con menor peso, talla y envergadura que las de 2016. El porcentaje de grasa y el sumatorio de pliegues cutáneos fueron similares en ambos conjuntos. El conjunto de 2016 tuvo mayor masa muscular (kg) y áreas musculares transversales a nivel de brazo, muslo y pierna. El conjunto de 1996 tuvo un componente ectomórfico más alto. La potencia aeróbica máxima fue superior en el conjunto de 2016 en valor absoluto (l/min) igualándose en valor relativo al peso corporal (ml·kg-1·min-1). \nConclusión: El conjunto de gimnasia rítmica de 2016 está integrado por deportistas de más experiencia en alta competición y con mayor desarrollo músculo-esquelético lo que les confiere más fuerza muscular para la ejecución correcta de los nuevos elementos acrobáticos, saltos y lanzamientos que conforman el ejercicio en la actualidad.","PeriodicalId":39297,"journal":{"name":"Revista Andaluza de Medicina del Deporte","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2019-03-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"5","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Andaluza de Medicina del Deporte","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.33155/J.RAMD.2017.04.001","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"Medicine","Score":null,"Total":0}
引用次数: 5
Abstract
Objetivo: Determinar el perfil antropométrico y fisiológico de los equipos de gimnasia rítmica españoles de los Juegos Olímpicos 1996 y 2016; reflejo de los cambios en este deporte.
Método: El conjunto de los Juegos Olímpicos lo integraron seis gimnastas en 1996 y cinco en 2016. Se realizó estudio antropométrico de composición corporal, somatotipo y proporcionalidad; y prueba de esfuerzo máxima en tapiz rodante para determinación del consumo máximo de oxígeno y de los umbrales ventilatorios. Las diferencias estadísticas se determinaron por la U de Mann-Whitney, para una p < 0.05.
Resultados: Las gimnastas de 1996 fueron más jóvenes, con menor peso, talla y envergadura que las de 2016. El porcentaje de grasa y el sumatorio de pliegues cutáneos fueron similares en ambos conjuntos. El conjunto de 2016 tuvo mayor masa muscular (kg) y áreas musculares transversales a nivel de brazo, muslo y pierna. El conjunto de 1996 tuvo un componente ectomórfico más alto. La potencia aeróbica máxima fue superior en el conjunto de 2016 en valor absoluto (l/min) igualándose en valor relativo al peso corporal (ml·kg-1·min-1).
Conclusión: El conjunto de gimnasia rítmica de 2016 está integrado por deportistas de más experiencia en alta competición y con mayor desarrollo músculo-esquelético lo que les confiere más fuerza muscular para la ejecución correcta de los nuevos elementos acrobáticos, saltos y lanzamientos que conforman el ejercicio en la actualidad.
期刊介绍:
El Centro Andaluz de Medicina del Deporte edita la Revista Andaluza de Medicina del Deporte (RAMD) desde 2008 con periodicidad trimestral. Esta revista científica publica artículos originales de investigación, previamente sujetos a un proceso de selección y evaluación por pares, y constituye un foro para los científicos, especialistas y profesionales cuyas actividades están relacionadas con la actividad física, el deporte y la salud. Debido a la naturaleza multidisciplinaria de esta área, la revista cubre diferentes disciplinas relacionadas todas con la Medicina del Deporte, lo que la convierte en una publicación con un altísimo grado de interés para todos los profesionales relacionados con las Ciencias del Deporte.