{"title":"El pasado práctico como instrumento de resistencia epistémica: el caso de la Masacre en el Pabellón Séptimo","authors":"Moira Pérez","doi":"10.17533/udea.ef.349028","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El trabajo aplica los marcos teóricos de la injusticia epistémica y la filosofía narrativista de la historia para leer el proceso de resignificación de un acontecimiento que tuvo lugar en una cárcel de la ciudad de Buenos Aires, Argentina, en 1978, denominado “Masacre en el Pabellón Séptimo” o “Motín de los colchones”. A través del caso se indaga en el ejercicio de la resistencia epistémica mediante la expansión categorial, para lo cual se recurre a los desarrollos más recientes en torno a la injusticia hermenéutica como carencia en la aplicación (ya no sólo en el contenido) de los conceptos disponibles. Esto permite caracterizar el caso analizado como un ejemplo de injusticia hermenéutica, y destacar algunas características de dicha injusticia que permanecen sub-analizados en la literatura especializada, vinculados con la agencia, la temporalidad, y las formas concretas que toma la resistencia. Entre estas últimas se destaca el rol que juega -o puede jugar- el ejercicio de lo que en filosofía de la historia se ha denominado “pasado práctico”, entendido como una intervención en la disputa de significados sobre el pasado, nacida de un compromiso con el presente. Para concluir se presentan algunas advertencias a considerar en el estudio de la injusticia epistémica en el contexto de instituciones tales como la cárcel.","PeriodicalId":32344,"journal":{"name":"Estudios de Filosofia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-06-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Estudios de Filosofia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.17533/udea.ef.349028","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El trabajo aplica los marcos teóricos de la injusticia epistémica y la filosofía narrativista de la historia para leer el proceso de resignificación de un acontecimiento que tuvo lugar en una cárcel de la ciudad de Buenos Aires, Argentina, en 1978, denominado “Masacre en el Pabellón Séptimo” o “Motín de los colchones”. A través del caso se indaga en el ejercicio de la resistencia epistémica mediante la expansión categorial, para lo cual se recurre a los desarrollos más recientes en torno a la injusticia hermenéutica como carencia en la aplicación (ya no sólo en el contenido) de los conceptos disponibles. Esto permite caracterizar el caso analizado como un ejemplo de injusticia hermenéutica, y destacar algunas características de dicha injusticia que permanecen sub-analizados en la literatura especializada, vinculados con la agencia, la temporalidad, y las formas concretas que toma la resistencia. Entre estas últimas se destaca el rol que juega -o puede jugar- el ejercicio de lo que en filosofía de la historia se ha denominado “pasado práctico”, entendido como una intervención en la disputa de significados sobre el pasado, nacida de un compromiso con el presente. Para concluir se presentan algunas advertencias a considerar en el estudio de la injusticia epistémica en el contexto de instituciones tales como la cárcel.