{"title":"Personería gremial y conflicto colectivo en Argentina: la experiencia de los Metrodelegados (2015-2019)","authors":"J. Afarian","doi":"10.22395/ojum.v20n41a10","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En el presente artículo analizaremos las correlaciones, imbricaciones y desconexiones entre el ámbito jurídico y el conflicto en los reclamos sobre condiciones de trabajo, concretamente a través de la experiencia de la solicitud de personería gremial por parte de los Metrodelegados del subterráneo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. A partir de la historia particular del gremio, se indagará el grado de influencia del conflicto colectivo en la adquisición de derechos laborales y se señalará el rol que adoptan las normas en aquel proceso. \nRealizaremos un breve recorrido por la historia del sindicato y la normativa aplicable a las relaciones colectivas a partir de un análisis cualitativo que incluye notas periodísticas, normas, declaraciones de referentes del gremio y registros etnográficos de actos públicos convocados por el sindicato. Por último, tomaremos el caso específico del asbesto hallado en las formaciones del subte a principios de 2018, mineral de alta toxicidad y perjudicial para la salud de los trabajadores y usuarios. Recurriremos a este caso a modo de experiencia testigo de la problemática entre el campo jurídico y el conflicto colectivo de trabajo. Una de las principales conclusiones a las que arribamos es que, en este caso, el conflicto constituye una herramienta esencial para la obtención de derechos laborales, más allá de contar o no con la personería gremial. Sin perjuicio de ello, se apela y utiliza la normativa para afianzar el poder “real”, en los hechos, que posee el sindicato de subterráneo.","PeriodicalId":30109,"journal":{"name":"Opinion Juridica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-03-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Opinion Juridica","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.22395/ojum.v20n41a10","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
En el presente artículo analizaremos las correlaciones, imbricaciones y desconexiones entre el ámbito jurídico y el conflicto en los reclamos sobre condiciones de trabajo, concretamente a través de la experiencia de la solicitud de personería gremial por parte de los Metrodelegados del subterráneo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. A partir de la historia particular del gremio, se indagará el grado de influencia del conflicto colectivo en la adquisición de derechos laborales y se señalará el rol que adoptan las normas en aquel proceso.
Realizaremos un breve recorrido por la historia del sindicato y la normativa aplicable a las relaciones colectivas a partir de un análisis cualitativo que incluye notas periodísticas, normas, declaraciones de referentes del gremio y registros etnográficos de actos públicos convocados por el sindicato. Por último, tomaremos el caso específico del asbesto hallado en las formaciones del subte a principios de 2018, mineral de alta toxicidad y perjudicial para la salud de los trabajadores y usuarios. Recurriremos a este caso a modo de experiencia testigo de la problemática entre el campo jurídico y el conflicto colectivo de trabajo. Una de las principales conclusiones a las que arribamos es que, en este caso, el conflicto constituye una herramienta esencial para la obtención de derechos laborales, más allá de contar o no con la personería gremial. Sin perjuicio de ello, se apela y utiliza la normativa para afianzar el poder “real”, en los hechos, que posee el sindicato de subterráneo.