{"title":"Del Sufrimiento en Disputa a la Escucha Vulnerable. Exploraciones sobre Reconocimiento, Encuentros y Memoria en el Caso Vasco","authors":"Andrea García González","doi":"10.5209/raso.83949","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este artículo explora los marcos narrativos de configuración de la memoria tras el alto al fuego de ETA en el contexto del conflicto armado vasco. En el marco institucional, la representación pública del sufrimiento configura la categoría de víctima en este contexto, jerarquizando experiencias de violencia y generando un determinado paisaje emocional “post-conflicto”. Dadas las limitaciones de las representaciones sufrientes y el problemático uso del concepto de empatía en la eliminación de las violencias, sugiero el planteamiento de \"escucha vulnerable\" como propuesta analítica y política. Esta propuesta trata de ampliar los limitados paradigmas de reconciliación, resalta la importancia de poner la vulnerabilidad en el centro y muestra distintas formas de encuentro en donde la escucha está impregnada de emociones encontradas, contradicciones, complejos tejidos de sufrimiento y placer, incertidumbres y aperturas al reconocimiento de distintas formas de violencia.","PeriodicalId":42844,"journal":{"name":"Revista de Antropologia Social","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2000,"publicationDate":"2022-11-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista de Antropologia Social","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5209/raso.83949","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"ANTHROPOLOGY","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Este artículo explora los marcos narrativos de configuración de la memoria tras el alto al fuego de ETA en el contexto del conflicto armado vasco. En el marco institucional, la representación pública del sufrimiento configura la categoría de víctima en este contexto, jerarquizando experiencias de violencia y generando un determinado paisaje emocional “post-conflicto”. Dadas las limitaciones de las representaciones sufrientes y el problemático uso del concepto de empatía en la eliminación de las violencias, sugiero el planteamiento de "escucha vulnerable" como propuesta analítica y política. Esta propuesta trata de ampliar los limitados paradigmas de reconciliación, resalta la importancia de poner la vulnerabilidad en el centro y muestra distintas formas de encuentro en donde la escucha está impregnada de emociones encontradas, contradicciones, complejos tejidos de sufrimiento y placer, incertidumbres y aperturas al reconocimiento de distintas formas de violencia.