La construcción social de la "enfermedad de los nervios”: un síndrome cultural consecuencia de las violencias del conflicto armado sufridas por individuos de tres poblaciones rurales del Suroccidente de Colombia
{"title":"La construcción social de la \"enfermedad de los nervios”: un síndrome cultural consecuencia de las violencias del conflicto armado sufridas por individuos de tres poblaciones rurales del Suroccidente de Colombia","authors":"María Camila Piedrahita Forero, R. E. Tabares T.","doi":"10.21676/16574923.4250","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En el texto se presentan los resultados de un estudio etnoepidemiológico sobre el síndrome cultural la “enfermedad de los nervios”, que describe la manera como algunos miembros de poblaciones rurales del suroccidente de Colombia, que han sufrido de manera directa las violencias de los actores armados en el conflicto colombiano, han construido culturalmente este síndrome a partir de sus experiencias, el significado que le otorgan y el lenguaje de los síntomas que crean, lo cual les permite comunicar y describir sus dolores, angustias y tristezas, así como su comprensión y la manera de comunicar, vivir y superar los sufrimientos y las adversidades. El estudio se basa en una metodología cualitativa de tipo etnográfica. Las técnicas de recolección de datos fueron la observación participante, las entrevistas en profundidad y las historias de vida. Para el análisis de datos se procedió a la búsqueda de las categorías construidas culturalmente, basados en un modelo pragmático semántico que permitió organizar el análisis de contenido. En la población entrevistada se pudo apreciar que el nivel alto de resiliencia se presentó en menos de la mitad de la muestra, dejando así más del 60 % de las personas con problemas psíquicos y emocionales inherentes a la guerra; entre ellos, estrés postraumático. Este trabajo permite plantear que la etnomedicina de estas poblaciones ha respondido a las agresiones de la violencia de los actores armados creando sistemas de diagnóstico y curación que se reflejan en síndromes culturales como la “enfermedad de los nervios”. Un número importante de las personas entrevistadas muestra afectaciones de larga duración que es importante investigar con equipos interdisciplinarios que puedan entender el contexto bio-psico-social que han vivido y viven las comunidades campesinas del Suroccidente Colombiano, y así poder elaborar intervenciones adecuadas a los contextos culturales específicos.","PeriodicalId":30623,"journal":{"name":"Jangwa Pana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-08-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Jangwa Pana","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.21676/16574923.4250","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
En el texto se presentan los resultados de un estudio etnoepidemiológico sobre el síndrome cultural la “enfermedad de los nervios”, que describe la manera como algunos miembros de poblaciones rurales del suroccidente de Colombia, que han sufrido de manera directa las violencias de los actores armados en el conflicto colombiano, han construido culturalmente este síndrome a partir de sus experiencias, el significado que le otorgan y el lenguaje de los síntomas que crean, lo cual les permite comunicar y describir sus dolores, angustias y tristezas, así como su comprensión y la manera de comunicar, vivir y superar los sufrimientos y las adversidades. El estudio se basa en una metodología cualitativa de tipo etnográfica. Las técnicas de recolección de datos fueron la observación participante, las entrevistas en profundidad y las historias de vida. Para el análisis de datos se procedió a la búsqueda de las categorías construidas culturalmente, basados en un modelo pragmático semántico que permitió organizar el análisis de contenido. En la población entrevistada se pudo apreciar que el nivel alto de resiliencia se presentó en menos de la mitad de la muestra, dejando así más del 60 % de las personas con problemas psíquicos y emocionales inherentes a la guerra; entre ellos, estrés postraumático. Este trabajo permite plantear que la etnomedicina de estas poblaciones ha respondido a las agresiones de la violencia de los actores armados creando sistemas de diagnóstico y curación que se reflejan en síndromes culturales como la “enfermedad de los nervios”. Un número importante de las personas entrevistadas muestra afectaciones de larga duración que es importante investigar con equipos interdisciplinarios que puedan entender el contexto bio-psico-social que han vivido y viven las comunidades campesinas del Suroccidente Colombiano, y así poder elaborar intervenciones adecuadas a los contextos culturales específicos.