A. Quesada, Horacio Sirolli, Rodrigo Martin, Victoria Keitelman
{"title":"Paleoambientes y colmatación de la albufera antropogénica de la Reserva Ecológica Ciudad Universitaria – Costanera Norte (Buenos Aires, Argentina)","authors":"A. Quesada, Horacio Sirolli, Rodrigo Martin, Victoria Keitelman","doi":"10.18268/bsgm2018v74n2a240622","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La sedimentación de la planicie estuárica rioplatense modifica el paisaje de las reservas naturales costeras de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Estas reservas se generaron a partir de la construcción artificial de terraplenes que polderizaron sectores de la costa y dieron lugar a ecosistemas de humedales. Esta contribución tiene como objetivo estudiar los paleoambientes y las tasas de acreción vertical de la Reserva Ecológica Ciudad Universitaria - Costanera Norte, una pequeña albufera antropogénica construida en la década de 1970. Para ello, se extrajeron dos núcleos sedimentarios de entre 60 y 80 cm de largo: uno en la boca de la albufera y el otro en su interior. En submuestras sedimentarias se analizó el tamaño de grano, la humedad, la materia orgánica y el contenido micropaleobiológico y de artefactos. El registro obtenido se separó en dos unidades: en la base, una unidad de arenas masivas interpretadas como la planicie estuárica activa existente antes de la polderización del área y, en la parte superior, una unidad fangosa con presencia de artefactos plásticos y líticos de entre 30 y 60 cm de espesor acumulada después de la polderización. Como resultado se obtuvo una tasa de sedimentación de 1.2 cm de acreción vertical por año en la boca de la albufera, mientras que en el interior la acumulación fue de 0.7 cm de acreción vertical por año. El análisis micropaleobiológico realizado permitió interpretar que esta sedimentación fue gradual y con una tendencia a la eutrofización de la albufera. El manejo de estos ecosistemas de humedales litorales protegidos deberá contemplar la ocurrencia de una rápida colmatación de la albufera y el reemplazo de ambientes de marismas bajas, frecuentemente inundadas, a marismas altas, raramente inundadas y dominadas por plantas de humedal enraizadas.","PeriodicalId":48849,"journal":{"name":"Boletin De La Sociedad Geologica Mexicana","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.5000,"publicationDate":"2022-07-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Boletin De La Sociedad Geologica Mexicana","FirstCategoryId":"89","ListUrlMain":"https://doi.org/10.18268/bsgm2018v74n2a240622","RegionNum":4,"RegionCategory":"地球科学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"GEOLOGY","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La sedimentación de la planicie estuárica rioplatense modifica el paisaje de las reservas naturales costeras de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Estas reservas se generaron a partir de la construcción artificial de terraplenes que polderizaron sectores de la costa y dieron lugar a ecosistemas de humedales. Esta contribución tiene como objetivo estudiar los paleoambientes y las tasas de acreción vertical de la Reserva Ecológica Ciudad Universitaria - Costanera Norte, una pequeña albufera antropogénica construida en la década de 1970. Para ello, se extrajeron dos núcleos sedimentarios de entre 60 y 80 cm de largo: uno en la boca de la albufera y el otro en su interior. En submuestras sedimentarias se analizó el tamaño de grano, la humedad, la materia orgánica y el contenido micropaleobiológico y de artefactos. El registro obtenido se separó en dos unidades: en la base, una unidad de arenas masivas interpretadas como la planicie estuárica activa existente antes de la polderización del área y, en la parte superior, una unidad fangosa con presencia de artefactos plásticos y líticos de entre 30 y 60 cm de espesor acumulada después de la polderización. Como resultado se obtuvo una tasa de sedimentación de 1.2 cm de acreción vertical por año en la boca de la albufera, mientras que en el interior la acumulación fue de 0.7 cm de acreción vertical por año. El análisis micropaleobiológico realizado permitió interpretar que esta sedimentación fue gradual y con una tendencia a la eutrofización de la albufera. El manejo de estos ecosistemas de humedales litorales protegidos deberá contemplar la ocurrencia de una rápida colmatación de la albufera y el reemplazo de ambientes de marismas bajas, frecuentemente inundadas, a marismas altas, raramente inundadas y dominadas por plantas de humedal enraizadas.
期刊介绍:
The Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana is a completely free-access electronic journal published semi-annually that publishes papers and technical notes with its main objective to contribute to an understanding of the geology of Mexico, of its neighbor areas, and of geologically similar areas anywhere on Earth’s crust. Geology has no boundaries so we may publish papers on any area of knowledge that is interesting to our readers.
We also favor the publication of papers on relatively unfamiliar subjects and objectives in mainstream journals, e.g., papers devoted to new methodologies or their improvement, and areas of knowledge that in the past had relatively little attention paid them in Mexican journals, such as urban geology, water management, environmental geology, and ore deposits, among others. Mexico is a land of volcanos, earthquakes, vast resources in minerals and petroleum, and a shortage of water. Consequently, these topics should certainly be of major interest to our readers, our Society, and society in general. Furthermore, the Boletín has been published since 1904; that makes it one of the oldest scientific journals currently active in Mexico and, most notably, its entire contents, from the first issue on, are available online.