{"title":"Artículo de investigación documental sobre trasplantes de útero, utilizando órganos de donantes fallecidas: una revisión hasta 2021","authors":"Athene Hilary Aberdeen","doi":"10.36105/mye.2022v33n4.01","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"\n\n\nLa tecnología reproductiva alcanzó un nuevo récord en 2017 con el nacimiento de un infante de sexo femenino que se desarrolló dentro del útero de una donante fallecida. No se registraron complicaciones inusuales en el procedimiento ni en lo referente a la salud de la madre. Tres años antes, ensayos clínicos suecos señalan el nacimiento de dos infantes de sexo masculino provenientes de úteros extraídos de donantes vivas, vinculados a las madres. La ciencia había logrado curar el factor de infertilidad uterino absoluto (AUFI por sus siglas en inglés), en mujeres con esta condición. Es importante que, si bien algunos ajustes en el procedimiento dominarán el desarrollo futuro, especialmente en los aspectos clínicos, no debemos olvidar las consideraciones éticas. Por lo anterior, esta revisión documental se centra en cómo se ven los trasplantes de útero de donantes fallecidas dentro de los datos disponibles en tres contextos principales: la antropología del ser humano, la medicina y la sociología, con énfasis en ciertas construcciones culturales de la sociedad liberal moderna. Subyacente al diagnóstico está el hecho de que el útero es un órgano no vital en la fisiología humana, y los trasplantes de útero de donantes fallecidas (DD UTX por sus siglas en inglés) plantean nuevos desafíos en la ética. En esta revisión se presentan los sesgos observados en los datos, las limitaciones de un procedimiento de menos de diez años y las conclusiones a las que llegamos.\n\n\n","PeriodicalId":93475,"journal":{"name":"Medicina y etica : Revista Internacional de Bioetica, Deontologia y Etica Medica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-10-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Medicina y etica : Revista Internacional de Bioetica, Deontologia y Etica Medica","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.36105/mye.2022v33n4.01","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La tecnología reproductiva alcanzó un nuevo récord en 2017 con el nacimiento de un infante de sexo femenino que se desarrolló dentro del útero de una donante fallecida. No se registraron complicaciones inusuales en el procedimiento ni en lo referente a la salud de la madre. Tres años antes, ensayos clínicos suecos señalan el nacimiento de dos infantes de sexo masculino provenientes de úteros extraídos de donantes vivas, vinculados a las madres. La ciencia había logrado curar el factor de infertilidad uterino absoluto (AUFI por sus siglas en inglés), en mujeres con esta condición. Es importante que, si bien algunos ajustes en el procedimiento dominarán el desarrollo futuro, especialmente en los aspectos clínicos, no debemos olvidar las consideraciones éticas. Por lo anterior, esta revisión documental se centra en cómo se ven los trasplantes de útero de donantes fallecidas dentro de los datos disponibles en tres contextos principales: la antropología del ser humano, la medicina y la sociología, con énfasis en ciertas construcciones culturales de la sociedad liberal moderna. Subyacente al diagnóstico está el hecho de que el útero es un órgano no vital en la fisiología humana, y los trasplantes de útero de donantes fallecidas (DD UTX por sus siglas en inglés) plantean nuevos desafíos en la ética. En esta revisión se presentan los sesgos observados en los datos, las limitaciones de un procedimiento de menos de diez años y las conclusiones a las que llegamos.