Andrés Felipe Vargas Martínez, Javier Augusto López Cifuentes, Álvaro Enrique Alvarado Gaona
{"title":"Sostenibilidad Ambiental Y Manejo De Residuos En Sistemas De Producción De Cacao En El Suroccidente De Boyacá-Colombia","authors":"Andrés Felipe Vargas Martínez, Javier Augusto López Cifuentes, Álvaro Enrique Alvarado Gaona","doi":"10.19053/01228420.v18.n3.2021.12896","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El objetivo del presente estudio fue conocer cuál es el concepto de sostenibilidad y cómo se realiza el manejo de los residuos agrícolas (fitosanitarios, fertilizantes, biomasa e inertes) dentro de unidades productoras de cacao en el suroccidente del departamento de Boyacá. Para tal fin se realizó una investigación descriptiva, no probabilística, aplicando un instrumento tipo encuesta a 52 unidades de producción de cacao de los municipios de Miraflores, Santamaría, y Campohermoso; pertenecientes a 3 asociaciones cacaoteras. Los datos revelaron que existe una concepción de la sostenibilidad ligada al concepto de crecimiento económico de corte neoliberal, en donde la sostenibilidad ambiental no es la prioridad, como sí lo es el incremento de las utilidades del negocio. Por su parte, el manejo del recurso hídrico no es adecuado, no se cuenta con agua potable y no se realiza tratamiento de las aguas residuales, las cuales no tiene ningún proceso de purificación antes de ser devueltas a los afluentes hídricos. Adicionalmente, las personas viven y laboran en el mismo sitio de trabajo. En cuanto al manejo de los residuos agrícolas, se evidencia que no existe conocimiento ni aplicación de las Buenas Prácticas Agrícolas, esto hace que se apliquen productos fitosanitarios y fertilizantes sin la supervisión técnica, sino bajo el criterio determinado por la experiencia que tenga el productor en la actividad agropecuaria.","PeriodicalId":30687,"journal":{"name":"Ciencia y Agricultura","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-10-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Ciencia y Agricultura","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.19053/01228420.v18.n3.2021.12896","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El objetivo del presente estudio fue conocer cuál es el concepto de sostenibilidad y cómo se realiza el manejo de los residuos agrícolas (fitosanitarios, fertilizantes, biomasa e inertes) dentro de unidades productoras de cacao en el suroccidente del departamento de Boyacá. Para tal fin se realizó una investigación descriptiva, no probabilística, aplicando un instrumento tipo encuesta a 52 unidades de producción de cacao de los municipios de Miraflores, Santamaría, y Campohermoso; pertenecientes a 3 asociaciones cacaoteras. Los datos revelaron que existe una concepción de la sostenibilidad ligada al concepto de crecimiento económico de corte neoliberal, en donde la sostenibilidad ambiental no es la prioridad, como sí lo es el incremento de las utilidades del negocio. Por su parte, el manejo del recurso hídrico no es adecuado, no se cuenta con agua potable y no se realiza tratamiento de las aguas residuales, las cuales no tiene ningún proceso de purificación antes de ser devueltas a los afluentes hídricos. Adicionalmente, las personas viven y laboran en el mismo sitio de trabajo. En cuanto al manejo de los residuos agrícolas, se evidencia que no existe conocimiento ni aplicación de las Buenas Prácticas Agrícolas, esto hace que se apliquen productos fitosanitarios y fertilizantes sin la supervisión técnica, sino bajo el criterio determinado por la experiencia que tenga el productor en la actividad agropecuaria.