{"title":"Urbanismo epidémico. La medicalización de la vida urbana en Montevideo en el primer tercio del siglo XX","authors":"María Eugenia Puppo, C. Nóbile, A. Sader","doi":"10.24197/ciudades.25.2022.153-179","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La consolidación del Estado moderno uruguayo se debe, en gran parte, al establecimiento del saber médico como elemento progresista y de orden social. En las primeras décadas del siglo XX, la salud se posiciona como valor absoluto y esto repercute en todos los ámbitos de la vida social y urbana. Como resultado, los planes, normativas, concursos e intervenciones van a responder al paradigma higienista extendido desde la segunda mitad del siglo XIX como forma de mejora urbana, pero también como herramienta para establecer un nuevo orden social. El rol del Estado, los espacios públicos y la profesión arquitectónica, requieren reflexiones que devengan en nuevos urbanismos –y que superen el absolutismo profesional del higienismo–.","PeriodicalId":43052,"journal":{"name":"Ciudades-Revista del Instituto Universitario de Urbanistica de la Universidad de Valladolid","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4000,"publicationDate":"2022-05-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Ciudades-Revista del Instituto Universitario de Urbanistica de la Universidad de Valladolid","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.24197/ciudades.25.2022.153-179","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"URBAN STUDIES","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La consolidación del Estado moderno uruguayo se debe, en gran parte, al establecimiento del saber médico como elemento progresista y de orden social. En las primeras décadas del siglo XX, la salud se posiciona como valor absoluto y esto repercute en todos los ámbitos de la vida social y urbana. Como resultado, los planes, normativas, concursos e intervenciones van a responder al paradigma higienista extendido desde la segunda mitad del siglo XIX como forma de mejora urbana, pero también como herramienta para establecer un nuevo orden social. El rol del Estado, los espacios públicos y la profesión arquitectónica, requieren reflexiones que devengan en nuevos urbanismos –y que superen el absolutismo profesional del higienismo–.