{"title":"(Po)ética de la desobediencia. Hijos de perpetradores por memoria, verdad y justicia","authors":"Verónica Estay Stange, Rodrigo Uribe Otaíza","doi":"10.1080/13260219.2022.2087322","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"RESUMEN En 2017, frente al negacionismo imperante en torno a las dictaduras del Cono Sur, surge el colectivo Historias Desobedientes. Familiares de genocidas por la Memoria, la Verdad y la Justicia. Fundado en Argentina, se extendió luego a Chile y a Brasil. El objetivo de este artículo es explicitar las íntimas contradicciones que los desobedientes han debido asumir y trascender para forjar el ethos característico del movimiento: una legitimidad ética y política que, estrechamente vinculada con la palabra, tiende también a configurar una poética (en el sentido general de conjunto de reglas que rigen el decir). Sobre la base de producciones artísticas de algunos desobedientes argentinos y chilenos, y recurriendo a la fenomenología de la memoria (Ricœur), así como a los conceptos de “posmemoria” (Hirsch) y “memoria transgeneracional” (Abraham y Torok, Tisseron), propondremos una reflexión sobre las condiciones que, en este caso, permiten la transformación de lo personal en político.","PeriodicalId":41881,"journal":{"name":"Journal of Iberian and Latin American Research","volume":"28 1","pages":"38 - 52"},"PeriodicalIF":0.4000,"publicationDate":"2022-01-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Journal of Iberian and Latin American Research","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.1080/13260219.2022.2087322","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"0","JCRName":"HUMANITIES, MULTIDISCIPLINARY","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
RESUMEN En 2017, frente al negacionismo imperante en torno a las dictaduras del Cono Sur, surge el colectivo Historias Desobedientes. Familiares de genocidas por la Memoria, la Verdad y la Justicia. Fundado en Argentina, se extendió luego a Chile y a Brasil. El objetivo de este artículo es explicitar las íntimas contradicciones que los desobedientes han debido asumir y trascender para forjar el ethos característico del movimiento: una legitimidad ética y política que, estrechamente vinculada con la palabra, tiende también a configurar una poética (en el sentido general de conjunto de reglas que rigen el decir). Sobre la base de producciones artísticas de algunos desobedientes argentinos y chilenos, y recurriendo a la fenomenología de la memoria (Ricœur), así como a los conceptos de “posmemoria” (Hirsch) y “memoria transgeneracional” (Abraham y Torok, Tisseron), propondremos una reflexión sobre las condiciones que, en este caso, permiten la transformación de lo personal en político.