{"title":"Caminos, puertos y la construcción del Estado guatemalteco (1821-1838)","authors":"Sophie Brockmann","doi":"10.15517/aeca.v47i0.50815","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este artículo examina los proyectos relacionados con la construcción de caminos, ferrocarriles, puertos y canales, que se realizaron o se intentaron llevar a cabo, bajo los gobiernos federales y estatales entre 1823-1838. Se centra en el contexto guatemalteco, pero también expone argumentos más amplios sobre la importancia de la infraestructura en la formación de los Estados y las identidades nacionales después de la independencia centroamericana. Explora el concepto de infraestructura como poder estatal desde distintos ángulos, al contextualizar proyectos específicos en su espacio geográfico y social. La relevancia de la infraestructura no solo debe ser visto en sus conexiones externas sino también a nivel de los nexos internos, donde la infraestructura era vinculada con la agricultura, la mano de obra, la población y el territorio. De este modo, la historia de la infraestructura proporciona una excelente forma de conectar las historias locales con las nacionales e internacionales.","PeriodicalId":32277,"journal":{"name":"Anuario de Estudios Centroamericanos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Anuario de Estudios Centroamericanos","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15517/aeca.v47i0.50815","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Este artículo examina los proyectos relacionados con la construcción de caminos, ferrocarriles, puertos y canales, que se realizaron o se intentaron llevar a cabo, bajo los gobiernos federales y estatales entre 1823-1838. Se centra en el contexto guatemalteco, pero también expone argumentos más amplios sobre la importancia de la infraestructura en la formación de los Estados y las identidades nacionales después de la independencia centroamericana. Explora el concepto de infraestructura como poder estatal desde distintos ángulos, al contextualizar proyectos específicos en su espacio geográfico y social. La relevancia de la infraestructura no solo debe ser visto en sus conexiones externas sino también a nivel de los nexos internos, donde la infraestructura era vinculada con la agricultura, la mano de obra, la población y el territorio. De este modo, la historia de la infraestructura proporciona una excelente forma de conectar las historias locales con las nacionales e internacionales.