{"title":"Terapia musical en rehabilitación: una revisión narrativa (2004-2014)","authors":"Autor Ejemplo","doi":"10.35290/rcui.v7n3.2020.373","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Las investigaciones en el campo de la aplicación de la terapia musical como herramienta terapéutica han aumentado en los últimos diez años. Las revisiones narrativas publicadas hasta la fecha muestran los efectos y la eficacia de la terapia musical como estrategia de intervención rehabilitadora. Sin embargo, no tratan la temática desde una perspectiva general y ninguna de ellas ha incluido el término “musical therapy” entre los términos de búsqueda de literatura, quedando excluidos, por tanto, los resultados de toda una serie de estudios que han contribuido a esclarecer la eficacia de la musicoterapia en rehabilitación. Por estas razones, el objetivo de este trabajo es remediar esta laguna y revisar los hallazgos de investigaciones publicadas en los últimos diez años que han quedado excluidas de revisiones anteriores. Específicamente, esta contribución pretende responder a las preguntas de investigación: ¿Qué tipo de trastornos se pueden beneficiar eficazmente de la musicoterapia? y ¿Qué efectos positivos tiene la musicoterapia en rehabilitación? Para responder a estas preguntas, se llevó a cabo una búsqueda electrónica de literatura en las bases de datos Academic Search Complete, Medline y Science Direct. La búsqueda incluyó el término “musical therapy” y ciertos criterios de inclusión, tales como los reportes sobre estudios empíricos redactados en que utilizaran música como estimulación terapéutica. Como resultado, se revisaron en total veinticuatro estudios, de los que se analizaron una serie de elementos, tales como los grupos de participantes (experimental vs. control), los resultados obtenidos y las limitaciones. Como conclusión, afirmamos, con cautela, que la musicoterapia puede contribuir a la rehabilitación de las funciones cognitivas, motoras y sensoriales del daño cerebral; a la rehabilitación de la esquizofrenia y de la depresión primaria; a la mejoría de los trastornos neurodegenerativos, de los trastornos del espectro autista, del abuso de sustancias y de otras patologías. Para el futuro, recomendamos superar las limitaciones metodológicas de estos estudios y la ejecución de estudios transculturales.","PeriodicalId":34135,"journal":{"name":"Revista Cientifica UISRAEL","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2020-10-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Cientifica UISRAEL","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.35290/rcui.v7n3.2020.373","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Las investigaciones en el campo de la aplicación de la terapia musical como herramienta terapéutica han aumentado en los últimos diez años. Las revisiones narrativas publicadas hasta la fecha muestran los efectos y la eficacia de la terapia musical como estrategia de intervención rehabilitadora. Sin embargo, no tratan la temática desde una perspectiva general y ninguna de ellas ha incluido el término “musical therapy” entre los términos de búsqueda de literatura, quedando excluidos, por tanto, los resultados de toda una serie de estudios que han contribuido a esclarecer la eficacia de la musicoterapia en rehabilitación. Por estas razones, el objetivo de este trabajo es remediar esta laguna y revisar los hallazgos de investigaciones publicadas en los últimos diez años que han quedado excluidas de revisiones anteriores. Específicamente, esta contribución pretende responder a las preguntas de investigación: ¿Qué tipo de trastornos se pueden beneficiar eficazmente de la musicoterapia? y ¿Qué efectos positivos tiene la musicoterapia en rehabilitación? Para responder a estas preguntas, se llevó a cabo una búsqueda electrónica de literatura en las bases de datos Academic Search Complete, Medline y Science Direct. La búsqueda incluyó el término “musical therapy” y ciertos criterios de inclusión, tales como los reportes sobre estudios empíricos redactados en que utilizaran música como estimulación terapéutica. Como resultado, se revisaron en total veinticuatro estudios, de los que se analizaron una serie de elementos, tales como los grupos de participantes (experimental vs. control), los resultados obtenidos y las limitaciones. Como conclusión, afirmamos, con cautela, que la musicoterapia puede contribuir a la rehabilitación de las funciones cognitivas, motoras y sensoriales del daño cerebral; a la rehabilitación de la esquizofrenia y de la depresión primaria; a la mejoría de los trastornos neurodegenerativos, de los trastornos del espectro autista, del abuso de sustancias y de otras patologías. Para el futuro, recomendamos superar las limitaciones metodológicas de estos estudios y la ejecución de estudios transculturales.