Nestor Fabián Blanco Barrera, María Alejandra Villamizar Jiménez, Diana Valentina Tibaduiza Upegui, Fernando Stiven Ruíz Julio
{"title":"Afectación esofágica y pulmonar por paracoccidioidomicosis en paciente inmunocompetente: reporte de caso","authors":"Nestor Fabián Blanco Barrera, María Alejandra Villamizar Jiménez, Diana Valentina Tibaduiza Upegui, Fernando Stiven Ruíz Julio","doi":"10.22516/25007440.798","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La paracoccidioidomicosis es una infección fúngica endémica de América del Sur, que afecta predominantemente a los hombres y, según su campo laboral, granjeros y agricultores. Es ocasionada por la aspiración del hongo en su forma micelar y debuta en tres formas de presentación: aguda, subaguda y crónica; esta última es más frecuente en adultos, cuyo tratamiento dependerá de los azoles, anfotericina B y sulfonamidas. El presente caso trata de un hombre de 57 años, colombiano, agricultor, sin antecedentes patológicos, quien presentaba dos meses de disfagia para sólidos que progresó a líquidos, sialorrea y pérdida de peso, a quien se le realizó endoscopia de vías digestivas altas y se observaron lesiones blanquecinas, por lo cual se realizó una biopsia que evidenció levaduras en múltiple gemación compatibles con paracoccidioidomicosis; a su vez, se observó en una tomografía de tórax compromiso parenquimatoso intersticial generalizado; posteriormente, recibió tratamiento con itraconazol, con el que mostró mejoría y resolución del cuadro clínico. En vista de que América del Sur es endémica de la patología descrita y puede presentarse de forma diseminada en inmunocompetentes, se debe tener en cuenta en aquellos pacientes que poseen factores de riesgo, sintomatología y hallazgos en estudios de extensión sugestivos de dicha enfermedad, dado el gran espectro de presentación de la infección, para así dar tratamiento oportuno y dirigido.","PeriodicalId":39978,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Gastroenterologia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-09-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Colombiana de Gastroenterologia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.22516/25007440.798","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"Medicine","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La paracoccidioidomicosis es una infección fúngica endémica de América del Sur, que afecta predominantemente a los hombres y, según su campo laboral, granjeros y agricultores. Es ocasionada por la aspiración del hongo en su forma micelar y debuta en tres formas de presentación: aguda, subaguda y crónica; esta última es más frecuente en adultos, cuyo tratamiento dependerá de los azoles, anfotericina B y sulfonamidas. El presente caso trata de un hombre de 57 años, colombiano, agricultor, sin antecedentes patológicos, quien presentaba dos meses de disfagia para sólidos que progresó a líquidos, sialorrea y pérdida de peso, a quien se le realizó endoscopia de vías digestivas altas y se observaron lesiones blanquecinas, por lo cual se realizó una biopsia que evidenció levaduras en múltiple gemación compatibles con paracoccidioidomicosis; a su vez, se observó en una tomografía de tórax compromiso parenquimatoso intersticial generalizado; posteriormente, recibió tratamiento con itraconazol, con el que mostró mejoría y resolución del cuadro clínico. En vista de que América del Sur es endémica de la patología descrita y puede presentarse de forma diseminada en inmunocompetentes, se debe tener en cuenta en aquellos pacientes que poseen factores de riesgo, sintomatología y hallazgos en estudios de extensión sugestivos de dicha enfermedad, dado el gran espectro de presentación de la infección, para así dar tratamiento oportuno y dirigido.
期刊介绍:
The Revista Colombiana de Gastroenterología (Colombian Journal of Gastroenterology) is an official publication of the Asociación Colombiana de Gastroenterologia, (Colombian Association of Gastroenterology), by quarterly issue which started its uninterrupted circulation in 1.986 and also counts on the active participation of the Asociacion Colombiana de Endoscopia Digestiva (Colombian Association of Digestive Endoscopy), the Asociaci{on Colombiana de Hepatología (Colombian Association of Hepatology) and the Asociación Colombiana de Coloproctología (Colombian Association of Coloproctology).