Sedación administrada por médicos generales para procedimientos endoscópicos de baja complejidad: experiencia en una unidad de endoscopia de una clínica de alta complejidad en Cali
Mauricio Sepulveda Copete, Nelson Enrique Rojas Rojas, Emiro Fernando Herrera Lara, Santiago Sánchez Londoño, J. Pérez, Juan Pablo Castaño Casas, Mario Enrique Garcia Navarrete, Angélica Tobón Guevara, Jairo Alberto Garcia Abadía, Diego Fernando Jimenez Rivera, Catalina Maldonado Gutiérrez, Einer Sten Billefals, Carlos Arturo Rojas Rodríguez
{"title":"Sedación administrada por médicos generales para procedimientos endoscópicos de baja complejidad: experiencia en una unidad de endoscopia de una clínica de alta complejidad en Cali","authors":"Mauricio Sepulveda Copete, Nelson Enrique Rojas Rojas, Emiro Fernando Herrera Lara, Santiago Sánchez Londoño, J. Pérez, Juan Pablo Castaño Casas, Mario Enrique Garcia Navarrete, Angélica Tobón Guevara, Jairo Alberto Garcia Abadía, Diego Fernando Jimenez Rivera, Catalina Maldonado Gutiérrez, Einer Sten Billefals, Carlos Arturo Rojas Rodríguez","doi":"10.22516/25007440.836","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Objetivos: en Colombia se ha venido implementando la sedación por médicos no anestesiólogos para procedimientos endoscópicos fuera del quirófano. Se describió la experiencia en la unidad de gastroenterología de una clínica de alto nivel de atención en Cali, Colombia.\nMateriales y métodos: estudio observacional, de tipo cohorte analítica para describir la frecuencia y el tipo de eventos adversos asociados a los procedimientos de sedación por médicos generales, y evaluar los factores asociados a su ocurrencia en pacientes que acudieron a la unidad de endoscopia de la Fundación Valle del Lili para la realización de estudios endoscópicos bajo sedación intravenosa que, por ser de bajo riesgo, fue aplicada por un médico no anestesiólogo entre noviembre de 2018 y junio de 2019. Se realizó análisis descriptivo, se calcularon mediana y rango intercuartílico para las variables numéricas, y frecuencias para las variables cualitativas.\nResultados: se incluyeron 1506 participantes, 59,4 % ASA I y 40,6 % ASA II. En promedio, la dosis inicial de propofol fue de 60 mg y la dosis total, de 140 mg. Se registraron eventos adversos no serios en 46 pacientes (3,05 %) y el más común fue la desaturación transitoria (80,4 %). Ningún paciente presentó eventos adversos serios. El puntaje inicial promedio de la escala de Aldrete fue 8, mientras que al alta el puntaje promedio fue de 10.\nConclusiones: la sedación para procedimientos endoscópicos dada por médicos no anestesiólogos es segura, siempre y cuando sea realizado por personal entrenado que realice una adecuada valoración de los antecedentes (cardiovasculares, gastrointestinales y neurológicos) y factores de riesgo del paciente dentro del marco de los lineamientos institucionales vigentes.","PeriodicalId":39978,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Gastroenterologia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-09-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Colombiana de Gastroenterologia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.22516/25007440.836","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"Medicine","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Objetivos: en Colombia se ha venido implementando la sedación por médicos no anestesiólogos para procedimientos endoscópicos fuera del quirófano. Se describió la experiencia en la unidad de gastroenterología de una clínica de alto nivel de atención en Cali, Colombia.
Materiales y métodos: estudio observacional, de tipo cohorte analítica para describir la frecuencia y el tipo de eventos adversos asociados a los procedimientos de sedación por médicos generales, y evaluar los factores asociados a su ocurrencia en pacientes que acudieron a la unidad de endoscopia de la Fundación Valle del Lili para la realización de estudios endoscópicos bajo sedación intravenosa que, por ser de bajo riesgo, fue aplicada por un médico no anestesiólogo entre noviembre de 2018 y junio de 2019. Se realizó análisis descriptivo, se calcularon mediana y rango intercuartílico para las variables numéricas, y frecuencias para las variables cualitativas.
Resultados: se incluyeron 1506 participantes, 59,4 % ASA I y 40,6 % ASA II. En promedio, la dosis inicial de propofol fue de 60 mg y la dosis total, de 140 mg. Se registraron eventos adversos no serios en 46 pacientes (3,05 %) y el más común fue la desaturación transitoria (80,4 %). Ningún paciente presentó eventos adversos serios. El puntaje inicial promedio de la escala de Aldrete fue 8, mientras que al alta el puntaje promedio fue de 10.
Conclusiones: la sedación para procedimientos endoscópicos dada por médicos no anestesiólogos es segura, siempre y cuando sea realizado por personal entrenado que realice una adecuada valoración de los antecedentes (cardiovasculares, gastrointestinales y neurológicos) y factores de riesgo del paciente dentro del marco de los lineamientos institucionales vigentes.
期刊介绍:
The Revista Colombiana de Gastroenterología (Colombian Journal of Gastroenterology) is an official publication of the Asociación Colombiana de Gastroenterologia, (Colombian Association of Gastroenterology), by quarterly issue which started its uninterrupted circulation in 1.986 and also counts on the active participation of the Asociacion Colombiana de Endoscopia Digestiva (Colombian Association of Digestive Endoscopy), the Asociaci{on Colombiana de Hepatología (Colombian Association of Hepatology) and the Asociación Colombiana de Coloproctología (Colombian Association of Coloproctology).