N. Madariaga, Leidy Tatiana Murillo Ortiz, Fabiola Stephannia Ramírez Magín, Darwin Andrés Gómez Zaraza, Ricardo José Barrera Acevedo, Silvia Fernanda Vera León
{"title":"Representaciones culturales del proceso enfermedad en pacientes provenientes del area rural","authors":"N. Madariaga, Leidy Tatiana Murillo Ortiz, Fabiola Stephannia Ramírez Magín, Darwin Andrés Gómez Zaraza, Ricardo José Barrera Acevedo, Silvia Fernanda Vera León","doi":"10.22463/17949831.491","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El objetivo de esta investigacion es conocer las representaciones culturales frente al proceso de enfermedad en los pacientes provenientes del area rural de Norte de Santander, que egresaron del servicio de Urgencias del Hospital Universitario Erasmo Meoz (ESE HUEM). EL estudio es de enfoque cualitativo de abordaje etnografico. Se definio la muestra de tres informantes, de modo intencional. El metodo para la recoleccion de la informacion que se utilizo en esta investigacion fue la observacion, las notas de campo y la entrevista a profundidad, que permitio aprender y conocer mas a fondo como los pacientes del area rural conceptualizan la experiencia de estar enfermos y cuales son los cuidados culturales que aplican durante este proceso. Los resultados de esta investigacion permitieron observar que la enfermedad es un enemigo comun para las personas del area rural y para mantener el equilibrio de la persona con el entorno natural estos pueden a travesar cuatro fases: fase tomasica, fase de rituales culturales, fase auxilio multidisciplinario y fase reestructuracion del cuidado. La cultura es definitivamente el juez que califica las acciones de las personas, para unos la enfermedad es un castigo, por el mal comportamiento que han tenido en un momento de su vida y para otros es simplemente una prueba para que Dios perdone sus pecados. Asi que el acontecimiento puede ser el mismo pero la cultura transforma la definicion del evento.","PeriodicalId":55705,"journal":{"name":"Ciencia y Cuidado","volume":"7 1","pages":"35-44"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2016-03-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Ciencia y Cuidado","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.22463/17949831.491","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El objetivo de esta investigacion es conocer las representaciones culturales frente al proceso de enfermedad en los pacientes provenientes del area rural de Norte de Santander, que egresaron del servicio de Urgencias del Hospital Universitario Erasmo Meoz (ESE HUEM). EL estudio es de enfoque cualitativo de abordaje etnografico. Se definio la muestra de tres informantes, de modo intencional. El metodo para la recoleccion de la informacion que se utilizo en esta investigacion fue la observacion, las notas de campo y la entrevista a profundidad, que permitio aprender y conocer mas a fondo como los pacientes del area rural conceptualizan la experiencia de estar enfermos y cuales son los cuidados culturales que aplican durante este proceso. Los resultados de esta investigacion permitieron observar que la enfermedad es un enemigo comun para las personas del area rural y para mantener el equilibrio de la persona con el entorno natural estos pueden a travesar cuatro fases: fase tomasica, fase de rituales culturales, fase auxilio multidisciplinario y fase reestructuracion del cuidado. La cultura es definitivamente el juez que califica las acciones de las personas, para unos la enfermedad es un castigo, por el mal comportamiento que han tenido en un momento de su vida y para otros es simplemente una prueba para que Dios perdone sus pecados. Asi que el acontecimiento puede ser el mismo pero la cultura transforma la definicion del evento.