Incidencia de eventos adversos perioperatorios y factores asociados a su severidad

José Hugo Arias, Angela María Segura C., Mariana Cano V.
{"title":"Incidencia de eventos adversos perioperatorios y factores asociados a su severidad","authors":"José Hugo Arias, Angela María Segura C., Mariana Cano V.","doi":"10.25237/revchilanestv52n5-12","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: Los eventos adversos (EA) son indicador importante para la seguridad del paciente. El escenario perioperatorio es susceptible de presentación de eventos con características propias. Objetivo: Estimar la incidencia de eventos adversos perioperatorios en 5 hospitales de alta complejidad en la ciudad de Medellín-Colombia, caracterizar dichos eventos y explorar factores individuales y del procedimiento asociados a su severidad. Métodos: Estudio de cohorte retrospectivo. Se revisaron 3.944 registros perioperatorios (desde admisión hasta salida de recuperación posanestésica-URPA) electivos y de urgencias en 5 hospitales de alto nivel de complejidad de la ciudad de Medellín. Se detectaron los EA utilizando un tamizaje (Surgical Trigger Tool) y un formulario modular para análisis en extenso. Se valoró la evitabilidad y la severidad de los eventos. Se exploró la asociación de variables clínicas y del procedimiento con la severidad. Resultados: La incidencia acumulada de EA fue de 4,31 eventos por 100 procedimientos IC 95% [3,68 – 4,94]. La mayoría de los eventos ocurrieron en la jornada de la mañana (62,42%), en cirugía programada (66,67%)y en salas de cirugía (80,39). El 54,25% de los eventos se consideraron evitables. La jornada nocturna, la ocurrencia en sala de recuperación y la edad mayor a 60 años, se asociaron a la severidad del evento. Conclusiones: Los EA perioperatorios continúan tendiendo una frecuencia relevante que tiene implicaciones en la seguridad del paciente. El alto porcentaje de eventos evitables resalta la importancia de desarrollar y consolidar la atención segura en el ámbito quirúrgico.","PeriodicalId":39813,"journal":{"name":"Revista Chilena de Anestesia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Chilena de Anestesia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.25237/revchilanestv52n5-12","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"Medicine","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0

Abstract

Introducción: Los eventos adversos (EA) son indicador importante para la seguridad del paciente. El escenario perioperatorio es susceptible de presentación de eventos con características propias. Objetivo: Estimar la incidencia de eventos adversos perioperatorios en 5 hospitales de alta complejidad en la ciudad de Medellín-Colombia, caracterizar dichos eventos y explorar factores individuales y del procedimiento asociados a su severidad. Métodos: Estudio de cohorte retrospectivo. Se revisaron 3.944 registros perioperatorios (desde admisión hasta salida de recuperación posanestésica-URPA) electivos y de urgencias en 5 hospitales de alto nivel de complejidad de la ciudad de Medellín. Se detectaron los EA utilizando un tamizaje (Surgical Trigger Tool) y un formulario modular para análisis en extenso. Se valoró la evitabilidad y la severidad de los eventos. Se exploró la asociación de variables clínicas y del procedimiento con la severidad. Resultados: La incidencia acumulada de EA fue de 4,31 eventos por 100 procedimientos IC 95% [3,68 – 4,94]. La mayoría de los eventos ocurrieron en la jornada de la mañana (62,42%), en cirugía programada (66,67%)y en salas de cirugía (80,39). El 54,25% de los eventos se consideraron evitables. La jornada nocturna, la ocurrencia en sala de recuperación y la edad mayor a 60 años, se asociaron a la severidad del evento. Conclusiones: Los EA perioperatorios continúan tendiendo una frecuencia relevante que tiene implicaciones en la seguridad del paciente. El alto porcentaje de eventos evitables resalta la importancia de desarrollar y consolidar la atención segura en el ámbito quirúrgico.
查看原文
分享 分享
微信好友 朋友圈 QQ好友 复制链接
本刊更多论文
围手术期不良事件发生率及其严重程度相关因素
本研究的目的是评估在墨西哥和拉丁美洲进行的临床试验的结果。围手术期的情况很容易出现具有自身特点的事件。目的:评估哥伦比亚麦德林市5家高度复杂医院围手术期不良事件的发生率,描述这些事件的特征,并探讨与其严重程度相关的个体和程序因素。方法:回顾性队列研究。我们回顾了medellin市5家高复杂性医院的3944例围手术期(从入院到出院麻醉后恢复- urpa)选择性和急诊记录。使用筛选(外科触发工具)和广泛分析的模块化形式检测EA。我们评估了事件的可避免性和严重程度。本研究的目的是评估临床和程序变量与严重程度之间的关系。结果:每100例手术中EA的累积发生率为4.31事件,95% ci[3.68 - 4.94]。在一项研究中,我们评估了两种不同类型的手术,一种是常规手术,另一种是常规手术,分别发生在上午(62.42%)、计划手术(66.67%)和手术室(80.39)。54.25%的事件被认为是可以预防的。在一项随机对照试验中,年龄在60岁及以上的患者被随机分为两组。结论:围手术期ae的发生率继续呈相关趋势,对患者安全有影响。可预防事件的高百分比突出了在外科领域发展和巩固安全护理的重要性。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
求助全文
约1分钟内获得全文 去求助
来源期刊
Revista Chilena de Anestesia
Revista Chilena de Anestesia Medicine-Anesthesiology and Pain Medicine
CiteScore
0.30
自引率
0.00%
发文量
93
审稿时长
10 weeks
期刊最新文献
Caso clínico: Notalgia parestésica ¿El gradiente radial-femoral es un factor de riesgo significativo de disfunción orgánica en pacientes bajo cirugía cardíaca compleja? Estudio observacional Progresión en el paciente con traqueostomía. Desde la ventilación mecánica hasta la decanulación Uso del desfibrilador externo automático en el sistema masivo de transporte TransMilenio en Bogotá, Colombia Falla de rescate en pacientes de cirugía cardíaca
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
现在去查看 取消
×
提示
确定
0
微信
客服QQ
Book学术公众号 扫码关注我们
反馈
×
意见反馈
请填写您的意见或建议
请填写您的手机或邮箱
已复制链接
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
×
扫码分享
扫码分享
Book学术官方微信
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术
文献互助 智能选刊 最新文献 互助须知 联系我们:info@booksci.cn
Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。
Copyright © 2023 Book学术 All rights reserved.
ghs 京公网安备 11010802042870号 京ICP备2023020795号-1