{"title":"DE LO INERME A LO VIVO, DE LO VIRTUAL A LO VIRTUOSO: LAS REDES COMUNICACIONALES ENTRE CIENTÍFICOS","authors":"Juan José Plata Cavides","doi":"10.32997/2346-2884-VOL.3-NUM.3-2002-904","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El tema que quiero abordar es la comunicacion entre cientificos, algo que es esencial al ethos del investigador, pero que hoy por hoy tiende a suplirse por quimeras tecnicas y mediaticas. Quiero poner a consideracion de hecho evidente a partir de la experiencia vivida que senala como solamente a partir de la participacion en redes comunicacionales vivas es que emerge la posibilidad de generar conocimiento nuevo en cualquier dominio Las reglas del juego de con validacion de conocimientos excluyen argumentos tales como la autoridad o el poder o similares, sin dejar de lado las multiples evidencias sobre las dificultades y errores que emergen en los procesos comunicacionales. En una pregunta ?Cual es nuestra capacidad para comunicarnos y comunicar? Tres son los retos que quiero formular: El reto de pasar de la VISION de los objetos a La COMPRENSION de los procesos (contextos de sentido) El reto de pasar de la MIRADA a las partes a la INTERACCION entre las partes y las caracteristicas emergentes del sistema de relaciones. (recursividad, auto-organizacion) El reto de pasar de la CONTEMPLACION de la palabra y la gramatica a la PRAXIS de las redes conversacionales vivas. En suma el reto que propongo es el reto de pasar de lo inerte a lo vivo, de lo virtual a lo virtuoso, de la red conversacional muerta a la red conversacional viva, de la robotica y el cyborg a lo distintivamente humano. Pues, el conocimiento se juega como estrategia adaptativa al entorno, se juega localmente, y en su vivencia es mas que el simple hecho de almacenar o hacer circular informacion.","PeriodicalId":30705,"journal":{"name":"Palobra","volume":"3 1","pages":"61-72"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2016-04-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Palobra","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.32997/2346-2884-VOL.3-NUM.3-2002-904","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El tema que quiero abordar es la comunicacion entre cientificos, algo que es esencial al ethos del investigador, pero que hoy por hoy tiende a suplirse por quimeras tecnicas y mediaticas. Quiero poner a consideracion de hecho evidente a partir de la experiencia vivida que senala como solamente a partir de la participacion en redes comunicacionales vivas es que emerge la posibilidad de generar conocimiento nuevo en cualquier dominio Las reglas del juego de con validacion de conocimientos excluyen argumentos tales como la autoridad o el poder o similares, sin dejar de lado las multiples evidencias sobre las dificultades y errores que emergen en los procesos comunicacionales. En una pregunta ?Cual es nuestra capacidad para comunicarnos y comunicar? Tres son los retos que quiero formular: El reto de pasar de la VISION de los objetos a La COMPRENSION de los procesos (contextos de sentido) El reto de pasar de la MIRADA a las partes a la INTERACCION entre las partes y las caracteristicas emergentes del sistema de relaciones. (recursividad, auto-organizacion) El reto de pasar de la CONTEMPLACION de la palabra y la gramatica a la PRAXIS de las redes conversacionales vivas. En suma el reto que propongo es el reto de pasar de lo inerte a lo vivo, de lo virtual a lo virtuoso, de la red conversacional muerta a la red conversacional viva, de la robotica y el cyborg a lo distintivamente humano. Pues, el conocimiento se juega como estrategia adaptativa al entorno, se juega localmente, y en su vivencia es mas que el simple hecho de almacenar o hacer circular informacion.