{"title":"Estudio preliminar de coleópteros (Insecta: Coleoptera) asociados a musgos en Chile central","authors":"M. Elgueta, Jaime Solervicens, Patricia Estrada","doi":"10.35249/rche.49.1.23.17","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Se efectuó un estudio de comunidades muscícolas de coleópteros en Chile central, en torno a los 33°S, incluyendo la precordillera andina, el valle central, la cordillera de la costa y la planicie litoral. Para ello se definieron cuatro localidades de muestreo representativas de esas zonas, cada una ubicada en un área protegida: Parque Nacional Río Clarillo, Parque Laguna Carén, Parque Nacional La Campana y Reserva Nacional Lago Peñuelas. En cada una de las localidades se instalaron seis trampas de intercepción de insectos epigeos, en relación a prados de musgos terrestres. Las trampas permanecieron funcionando desde julio hasta noviembre de 2017, tratando de cubrir el ciclo de actividad de los musgos. Se capturaron 2.115 ejemplares de coleópteros, representantes de 29 familias y 126 especies. Once familias fueron las más abundantes y constantes en las comunidades de musgo estudiadas: Byrrhidae, Carabidae, Corylophidae, Cryptophagidae, Curculionidae, Hybosoridae, Latridiidae, Leiodidae, Ptinidae, Staphylinidae y Tenebrionidae. Las especies de Byrrhidae son reconocidas como estrictamente briófilas. Especies de Corylophidae, Cryptophagidae, algunos Curculionidae, Hybosoridae, Latridiidae, Leiodidae, Ptinidae y Staphylinidae se desenvuelven en el musgo, pero pueden estar presentes también en otros ambientes. Si bien existe un ensamble general de especies muscícolas, las diferentes localidades estudiadas presentan diferencias en la composición de especies que las caracterizan, derivadas probablemente de su ubicación geográfica, entorno vegetacional y/o condiciones climáticas locales. Según lo anterior, la fauna de coleópteros epigeos de Chile central contribuye, a nivel local, con especies complementarias a ese ensamble.","PeriodicalId":32612,"journal":{"name":"Revista Chilena de Entomologia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Chilena de Entomologia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.35249/rche.49.1.23.17","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Se efectuó un estudio de comunidades muscícolas de coleópteros en Chile central, en torno a los 33°S, incluyendo la precordillera andina, el valle central, la cordillera de la costa y la planicie litoral. Para ello se definieron cuatro localidades de muestreo representativas de esas zonas, cada una ubicada en un área protegida: Parque Nacional Río Clarillo, Parque Laguna Carén, Parque Nacional La Campana y Reserva Nacional Lago Peñuelas. En cada una de las localidades se instalaron seis trampas de intercepción de insectos epigeos, en relación a prados de musgos terrestres. Las trampas permanecieron funcionando desde julio hasta noviembre de 2017, tratando de cubrir el ciclo de actividad de los musgos. Se capturaron 2.115 ejemplares de coleópteros, representantes de 29 familias y 126 especies. Once familias fueron las más abundantes y constantes en las comunidades de musgo estudiadas: Byrrhidae, Carabidae, Corylophidae, Cryptophagidae, Curculionidae, Hybosoridae, Latridiidae, Leiodidae, Ptinidae, Staphylinidae y Tenebrionidae. Las especies de Byrrhidae son reconocidas como estrictamente briófilas. Especies de Corylophidae, Cryptophagidae, algunos Curculionidae, Hybosoridae, Latridiidae, Leiodidae, Ptinidae y Staphylinidae se desenvuelven en el musgo, pero pueden estar presentes también en otros ambientes. Si bien existe un ensamble general de especies muscícolas, las diferentes localidades estudiadas presentan diferencias en la composición de especies que las caracterizan, derivadas probablemente de su ubicación geográfica, entorno vegetacional y/o condiciones climáticas locales. Según lo anterior, la fauna de coleópteros epigeos de Chile central contribuye, a nivel local, con especies complementarias a ese ensamble.