S. Castro, R. Cerdá, N. Betanco, F. Canelo, X. López, A. García, M. Benavente
{"title":"Estudio del equilibrio y cinética de adsorción de Cd(II), Ni(II) y Cr(VI) usando Quitosano y Quitosano modificado con cobre","authors":"S. Castro, R. Cerdá, N. Betanco, F. Canelo, X. López, A. García, M. Benavente","doi":"10.5377/NEXO.V26I2.1285","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En este trabajo, se estudio el equilibrio y la cinetica de adsorcion de Cd(II), Ni(II) en quitosano y Cr(VI) en quitosano modificado con cobre. Para ello, soluciones de iones metalicos a diferentes concentraciones, fueron puestas en contacto con el adsorbente y se agitaron por un periodo de 3 – 4 h. Al final del proceso, las muestras fueron analizadas en un espectrometro de absorcion atomica. Los datos experimentales del equilibrio de adsorcion de los iones metalicos fueron evaluados aplicando las isotermas de Langmuir y Freundlich; mientras los datos cineticos fueron evaluados utilizando los modelos cineticos de pseudo-primer orden y pseudo-segundo orden. Los resultados del proceso demostraron que los iones fueron eficazmente adsorbidos por el quitosano (Cd y Ni) y por el Cu-quitosano (Cr). Ademas, se comprobo que los datos experimentales del equilibrio de adsorcion de Cr(VI) y Ni(II) se ajustan al modelo de Langmuir; mientras que los datos experimentales del Cd(II) fueron mejor ajustados por el modelo de Freundlich. Mediante el uso de la isoterma de Langmuir se determino la capacidad maxima de adsorcion de cromo (29.7 mg/g Cu-quitosano), cadmio (102.0 mg/g quitosano) y niquel (83.31 mg/g quitosano). Los resultados de la cinetica de adsorcion de los iones metalicos mostraron que los datos experimentales fueron mejor ajustados por el modelo de pseudo-segundo orden; es decir, el paso limitante en la velocidad es la reaccion de adsorcion y no la transferencia de masa. DOI: http://dx.doi.org/10.5377/nexo.v26i2.1285 Nexo Revista Cientifica Vol. 26, No. 02, pp. 56-68/Diciembre 2013","PeriodicalId":40344,"journal":{"name":"Nexo Revista Cientifica","volume":"68 1","pages":"56-68"},"PeriodicalIF":0.2000,"publicationDate":"2014-01-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"4","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Nexo Revista Cientifica","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5377/NEXO.V26I2.1285","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"ENGINEERING, MULTIDISCIPLINARY","Score":null,"Total":0}
引用次数: 4
Abstract
En este trabajo, se estudio el equilibrio y la cinetica de adsorcion de Cd(II), Ni(II) en quitosano y Cr(VI) en quitosano modificado con cobre. Para ello, soluciones de iones metalicos a diferentes concentraciones, fueron puestas en contacto con el adsorbente y se agitaron por un periodo de 3 – 4 h. Al final del proceso, las muestras fueron analizadas en un espectrometro de absorcion atomica. Los datos experimentales del equilibrio de adsorcion de los iones metalicos fueron evaluados aplicando las isotermas de Langmuir y Freundlich; mientras los datos cineticos fueron evaluados utilizando los modelos cineticos de pseudo-primer orden y pseudo-segundo orden. Los resultados del proceso demostraron que los iones fueron eficazmente adsorbidos por el quitosano (Cd y Ni) y por el Cu-quitosano (Cr). Ademas, se comprobo que los datos experimentales del equilibrio de adsorcion de Cr(VI) y Ni(II) se ajustan al modelo de Langmuir; mientras que los datos experimentales del Cd(II) fueron mejor ajustados por el modelo de Freundlich. Mediante el uso de la isoterma de Langmuir se determino la capacidad maxima de adsorcion de cromo (29.7 mg/g Cu-quitosano), cadmio (102.0 mg/g quitosano) y niquel (83.31 mg/g quitosano). Los resultados de la cinetica de adsorcion de los iones metalicos mostraron que los datos experimentales fueron mejor ajustados por el modelo de pseudo-segundo orden; es decir, el paso limitante en la velocidad es la reaccion de adsorcion y no la transferencia de masa. DOI: http://dx.doi.org/10.5377/nexo.v26i2.1285 Nexo Revista Cientifica Vol. 26, No. 02, pp. 56-68/Diciembre 2013