La apropiación del espacio público de inmigrantes centroamericanos en la Ciudad de México: ¿visibilidad o invisibilidad impuesta? El caso del Centro Histórico
{"title":"La apropiación del espacio público de inmigrantes centroamericanos en la Ciudad de México: ¿visibilidad o invisibilidad impuesta? El caso del Centro Histórico","authors":"Ricardo Medina Audelo","doi":"10.5354/0717-5051.2022.66032","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"\n\n\n\nEl espacio público es donde la diversidad de colectividades culturales, con peculiaridades propias, confluyen e interactúan dentro de una sociedad y de la ciudad. Las migraciones son pluralidad, diversidad y dan lugar a espacios sociales multiculturales y complejos. El inmigrante puede ser sujeto de exclusión diversa de esos espacios públicos de la ciudad de acogida. Se aborda la relación del inmigrante centroamericano con el espacio público del Centro Histórico de la Ciudad de México. Este es, por su importancia y su alta significación, el lugar multicultural por antonomasia de la ciudad y del país. El artículo tiene como objetivo principal exponer la visibilidad- invisibilidad del inmigrante centroamericano, a través de sus representaciones sociales, en torno a su concepción, uso y apropiación de los espacios públicos en el Centro Histórico de la Ciudad de México. Es abordado bajo una metodología cualitativa, empírica, fenomenológica e interdisciplinaria, en el que convergen el urbanismo y la psicología social. Entre los hallazgos podemos mencionar que el espacio público es representado como un lugar de inseguridad, deportación, conflicto, mendicidad y no de libre acceso para el inmigrante centroamericano. La principal conclusión es que la invisibilidad de este último es impuesta, debido a la no existencia de un espacio público de alteridad, de equidad e igualdad que respete su identidad, deseos, aspiraciones y su vida colectiva cotidiana en la ciudad y la sociedad de acogida.\n\n\n\n","PeriodicalId":41266,"journal":{"name":"Revista de Urbanismo","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.5000,"publicationDate":"2022-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista de Urbanismo","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5354/0717-5051.2022.66032","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"URBAN STUDIES","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El espacio público es donde la diversidad de colectividades culturales, con peculiaridades propias, confluyen e interactúan dentro de una sociedad y de la ciudad. Las migraciones son pluralidad, diversidad y dan lugar a espacios sociales multiculturales y complejos. El inmigrante puede ser sujeto de exclusión diversa de esos espacios públicos de la ciudad de acogida. Se aborda la relación del inmigrante centroamericano con el espacio público del Centro Histórico de la Ciudad de México. Este es, por su importancia y su alta significación, el lugar multicultural por antonomasia de la ciudad y del país. El artículo tiene como objetivo principal exponer la visibilidad- invisibilidad del inmigrante centroamericano, a través de sus representaciones sociales, en torno a su concepción, uso y apropiación de los espacios públicos en el Centro Histórico de la Ciudad de México. Es abordado bajo una metodología cualitativa, empírica, fenomenológica e interdisciplinaria, en el que convergen el urbanismo y la psicología social. Entre los hallazgos podemos mencionar que el espacio público es representado como un lugar de inseguridad, deportación, conflicto, mendicidad y no de libre acceso para el inmigrante centroamericano. La principal conclusión es que la invisibilidad de este último es impuesta, debido a la no existencia de un espacio público de alteridad, de equidad e igualdad que respete su identidad, deseos, aspiraciones y su vida colectiva cotidiana en la ciudad y la sociedad de acogida.