J. Martin-Neira, Magdalena Trillo-Domínguez, M. Olvera-Lobo
{"title":"La divulgación científica en Instagram: usos y estrategias desde la praxis chilena","authors":"J. Martin-Neira, Magdalena Trillo-Domínguez, M. Olvera-Lobo","doi":"10.7764/cdi.53.42515","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Tanto las investigaciones académicas como los informes sectoriales evidencian cómo las redes sociales han penetrado rápidamente en Latinoamérica. Desde el reto que supone hacer accesible el conocimiento especializado a la sociedad, este fenómeno constituye una oportunidad para conocer cómo los periodistas especializados, que trabajan en instituciones o centros científicos, las utilizan para comunicar la ciencia. Este estudio presta especial atención a la plataforma Instagram como herramienta de comunicación científica, la que, por sus particularidades y características visuales, está desbancando a otras aplicaciones como Twitter y Facebook en este ámbito. La investigación revela cuál es la percepción de estos periodistas institucionales y su relación con Instagram en Chile, con base en un cuestionario con preguntas abiertas y cerradas. De acuerdo a los resultados obtenidos, 70% de los consultados sitúa a Instagram como la aplicación usada con mayor frecuencia para la divulgación científica en las redes sociales por su dinamismo y capacidades visuales para entregar los mensajes. No obstante, por más que existe una valoración positiva sobre la plataforma y su importancia como gran aliado para el proceso de difusión, también se advierte la necesidad de poder focalizar los mensajes y aplicar un criterio gráfico adecuado para una mayor efectividad en los posteos y más engagement con las audiencias.","PeriodicalId":44666,"journal":{"name":"Cuadernos Info","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.7000,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Cuadernos Info","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.7764/cdi.53.42515","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"COMMUNICATION","Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Abstract
Tanto las investigaciones académicas como los informes sectoriales evidencian cómo las redes sociales han penetrado rápidamente en Latinoamérica. Desde el reto que supone hacer accesible el conocimiento especializado a la sociedad, este fenómeno constituye una oportunidad para conocer cómo los periodistas especializados, que trabajan en instituciones o centros científicos, las utilizan para comunicar la ciencia. Este estudio presta especial atención a la plataforma Instagram como herramienta de comunicación científica, la que, por sus particularidades y características visuales, está desbancando a otras aplicaciones como Twitter y Facebook en este ámbito. La investigación revela cuál es la percepción de estos periodistas institucionales y su relación con Instagram en Chile, con base en un cuestionario con preguntas abiertas y cerradas. De acuerdo a los resultados obtenidos, 70% de los consultados sitúa a Instagram como la aplicación usada con mayor frecuencia para la divulgación científica en las redes sociales por su dinamismo y capacidades visuales para entregar los mensajes. No obstante, por más que existe una valoración positiva sobre la plataforma y su importancia como gran aliado para el proceso de difusión, también se advierte la necesidad de poder focalizar los mensajes y aplicar un criterio gráfico adecuado para una mayor efectividad en los posteos y más engagement con las audiencias.