{"title":"Investigación sobre la calidad de las noticias automatizadas en la producción científica internacional: metodologías y resultados","authors":"T. Sandoval-Martín, Leonardo La-Rosa Barrolleta","doi":"10.7764/cdi.55.54705","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La IV Revolución Industrial obliga a pensar en enfoques teóricos y metodológicos adecuados para los objetos de estudio del periodismo automatizado. Se realiza un metaanálisis y un estudio global para detectar las metodologías dominantes en torno a la calidad de las noticias automatizadas. Se aplica la técnica de la revisión sistemática de la literatura científica (SLR) a una búsqueda de artículos sobre los términos periodismo e inteligencia artificial (N=670) entre 2008 –cuando surge el periodismo de datos tal y como lo conocemos hoy en día– y 2022. Se identificaron 18 artículos publicados en Scopus y WoS que analizan la calidad de las noticias automatizadas entre 2014 y 2022, y se llevó a cabo un análisis de contenido y comparado de los aspectos formales, cuantificables (autores, revistas, año de publicación, país, entre otros), y de corte metodológico, como la orientación escogida y las técnicas. Entre los resultados más destacados está el predominio del experimento como método preferente. Los países más centrados en esta cuestión son los Estados Unidos (N=6), España (N=5) y Alemania (N=4). El primero y el último fijan su mirada en los estudios de la percepción y las primeras categorías de Sundar (1999). En España, se adoptan diversos enfoques, en la República Checa (N=1) experimentan con su propia creación algorítmica y en los Países Bajos (N=1) y en Singapur (N=1) se aplica el enfoque experimental.","PeriodicalId":44666,"journal":{"name":"Cuadernos Info","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.7000,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Cuadernos Info","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.7764/cdi.55.54705","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"COMMUNICATION","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La IV Revolución Industrial obliga a pensar en enfoques teóricos y metodológicos adecuados para los objetos de estudio del periodismo automatizado. Se realiza un metaanálisis y un estudio global para detectar las metodologías dominantes en torno a la calidad de las noticias automatizadas. Se aplica la técnica de la revisión sistemática de la literatura científica (SLR) a una búsqueda de artículos sobre los términos periodismo e inteligencia artificial (N=670) entre 2008 –cuando surge el periodismo de datos tal y como lo conocemos hoy en día– y 2022. Se identificaron 18 artículos publicados en Scopus y WoS que analizan la calidad de las noticias automatizadas entre 2014 y 2022, y se llevó a cabo un análisis de contenido y comparado de los aspectos formales, cuantificables (autores, revistas, año de publicación, país, entre otros), y de corte metodológico, como la orientación escogida y las técnicas. Entre los resultados más destacados está el predominio del experimento como método preferente. Los países más centrados en esta cuestión son los Estados Unidos (N=6), España (N=5) y Alemania (N=4). El primero y el último fijan su mirada en los estudios de la percepción y las primeras categorías de Sundar (1999). En España, se adoptan diversos enfoques, en la República Checa (N=1) experimentan con su propia creación algorítmica y en los Países Bajos (N=1) y en Singapur (N=1) se aplica el enfoque experimental.