{"title":"La Tuberculosis Urogenital en Cochabamba,Bolivia: incidencia, seguimiento microbiológico y del tratamiento antituberculoso","authors":"Nicol López Ovando","doi":"10.47993/GMB.V44I1.236","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Objetivo: describir la incidencia de tuberculosis urogenital (TBUG) en los dos centros de referencia diagnóstica del sistema de salud público del departamento de Cochabamba. \nMétodos: estudio transversal retrospectivo desde enero de 2013 a marzo de 2020; población de estudio: pacientes con sospecha de TBUG con solicitud de cultivo para BK. \nRecolección de datos: base de datos de los laboratorios y revisión de los expedientes clínicos. \nResultados: se identificó a 2266 pacientes con sospecha clínica de TBUG a los que se les realizó cultivos de orina para TB; de los cuales 133 (5,87%) pacientes resultaron con cultivo positivo: 87 de sexo masculino (65,4%) y 46 de sexo femenino (34,6%); De estos, 115 pacientes no cuentan con un seguimiento completo clínico ni microbiológico, de los cuales el 83,3% tenía TB renal, 11,1% genital y 5,6% vesical; el 77,8 % presentaron síntomas del tracto urinario inferior, 33,3 % tenía algún tipo de comorbilidad y 1 requirió cirugía urológica. El tratamiento antituberculoso fue el estándar en el 100%, 1 presentó reacción adversa, pero ninguno resistencia ni defunciones asociadas al tratamiento. \nDiscusión: la incidencia del 5,87% no es despreciable, debido a que se requiere un alto índice de sospecha y contar con el cultivo para el diagnóstico, seguimiento y finalización de la terapia y de este modo disminuir el daño irreversible que afectan la funcionalidad. ","PeriodicalId":52651,"journal":{"name":"Gaceta Medica Boliviana","volume":"34 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-07-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Gaceta Medica Boliviana","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.47993/GMB.V44I1.236","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"Medicine","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Objetivo: describir la incidencia de tuberculosis urogenital (TBUG) en los dos centros de referencia diagnóstica del sistema de salud público del departamento de Cochabamba.
Métodos: estudio transversal retrospectivo desde enero de 2013 a marzo de 2020; población de estudio: pacientes con sospecha de TBUG con solicitud de cultivo para BK.
Recolección de datos: base de datos de los laboratorios y revisión de los expedientes clínicos.
Resultados: se identificó a 2266 pacientes con sospecha clínica de TBUG a los que se les realizó cultivos de orina para TB; de los cuales 133 (5,87%) pacientes resultaron con cultivo positivo: 87 de sexo masculino (65,4%) y 46 de sexo femenino (34,6%); De estos, 115 pacientes no cuentan con un seguimiento completo clínico ni microbiológico, de los cuales el 83,3% tenía TB renal, 11,1% genital y 5,6% vesical; el 77,8 % presentaron síntomas del tracto urinario inferior, 33,3 % tenía algún tipo de comorbilidad y 1 requirió cirugía urológica. El tratamiento antituberculoso fue el estándar en el 100%, 1 presentó reacción adversa, pero ninguno resistencia ni defunciones asociadas al tratamiento.
Discusión: la incidencia del 5,87% no es despreciable, debido a que se requiere un alto índice de sospecha y contar con el cultivo para el diagnóstico, seguimiento y finalización de la terapia y de este modo disminuir el daño irreversible que afectan la funcionalidad.