P. Y. Ochoa-Martínez, J. A. Hall-López, Abel Alberto Carmona López, Mara Michell Morales Ramírez, Edgar Ismael Alarcón Meza, Pedro Sáenz-López Buñuel
{"title":"Efecto de un programa adaptado de educación física en niños con discapacidad auditiva sobre la coordinación motora","authors":"P. Y. Ochoa-Martínez, J. A. Hall-López, Abel Alberto Carmona López, Mara Michell Morales Ramírez, Edgar Ismael Alarcón Meza, Pedro Sáenz-López Buñuel","doi":"10.15359/MHS.16-2.2","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"\n Objetivo: evaluar el efecto de un programa de educación física adaptado en escolares con discapacidad auditiva sobre el cociente motor. \n Método: el diseño del estudio fue cuasiexperimental, con muestreo por conveniencia, participando treinta y ocho niños con una edad promedio de 7.4±0.9 años, diagnosticados con debilidad o pérdida auditiva, de dos escuelas de la ciudad de Mexicali, Baja California. México. Los participantes fueron divididos aleatoriamente en un grupo experimental (n=23) y otro control (n=15), a los cuales se les evaluó el cociente motor mediante el test de coordinación corporal para niños KTK (Körperkoordinationstest für Kinder de Kiphard y Schiling), por sus siglas en alemán, mediante las pruebas: desplazamientos en equilibrio de espaldas, saltos monopódales, saltos laterales y transposición sobre plataforma. El programa se realizó durante 4 meses, 5 veces por semana, con una duración de 50 minutos por sesión, comunicándose con los alumnos mediante el lenguaje de señas mexicano y realizando una serie de tareas que enfatizaran la coordinación motora. \n Resultados: al comparar los resultados entre grupos de la variable cociente motor, con el análisis de varianza (ANOVA) mixtas 2 x 2 se observó una interacción doblemente significativa entre los grupos y las mediciones (p = 0.01), los porcentajes de cambio (Δ %) fueron 26 % del grupo experimental y 6.5 %. del grupo control (Δ %). \n Conclusión: se establece que la aplicación de un programa de educación física adaptado durante cuatro meses, mejora la coordinación motora en niños con discapacidad auditiva.\n","PeriodicalId":40930,"journal":{"name":"MHSalud-Revista en Ciencias del Movimiento Humano y la Salud","volume":"37 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.6000,"publicationDate":"2019-06-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"2","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"MHSalud-Revista en Ciencias del Movimiento Humano y la Salud","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15359/MHS.16-2.2","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"SPORT SCIENCES","Score":null,"Total":0}
引用次数: 2
Abstract
Objetivo: evaluar el efecto de un programa de educación física adaptado en escolares con discapacidad auditiva sobre el cociente motor.
Método: el diseño del estudio fue cuasiexperimental, con muestreo por conveniencia, participando treinta y ocho niños con una edad promedio de 7.4±0.9 años, diagnosticados con debilidad o pérdida auditiva, de dos escuelas de la ciudad de Mexicali, Baja California. México. Los participantes fueron divididos aleatoriamente en un grupo experimental (n=23) y otro control (n=15), a los cuales se les evaluó el cociente motor mediante el test de coordinación corporal para niños KTK (Körperkoordinationstest für Kinder de Kiphard y Schiling), por sus siglas en alemán, mediante las pruebas: desplazamientos en equilibrio de espaldas, saltos monopódales, saltos laterales y transposición sobre plataforma. El programa se realizó durante 4 meses, 5 veces por semana, con una duración de 50 minutos por sesión, comunicándose con los alumnos mediante el lenguaje de señas mexicano y realizando una serie de tareas que enfatizaran la coordinación motora.
Resultados: al comparar los resultados entre grupos de la variable cociente motor, con el análisis de varianza (ANOVA) mixtas 2 x 2 se observó una interacción doblemente significativa entre los grupos y las mediciones (p = 0.01), los porcentajes de cambio (Δ %) fueron 26 % del grupo experimental y 6.5 %. del grupo control (Δ %).
Conclusión: se establece que la aplicación de un programa de educación física adaptado durante cuatro meses, mejora la coordinación motora en niños con discapacidad auditiva.