{"title":"Pequeños toques hacen grandes rasgos: Análisis de los determinantes de las micro, pequeñas y medianas Empresas, PYME","authors":"Jairo Rivera","doi":"10.23878/EMPR.V12I46.141","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este trabajo analiza los determinantes de las micro, pequeñas y medianas empresas, PYME. Inicialmente se aborda las definiciones de PYME en distintos bloques regionales y la adoptada por el Ecuador. Posteriormente, se desarrolla la sección empírica utilizando datos correspondientes al Censo Nacional Económico 2010 (CENEC). En la estimación se realiza un análisis cuantitativo sobre las similitudes y diferencias de la clasificación de PYME mediante el uso de personal ocupado y ventas, a nivel general y sectorial. Adicionalmente se plantea un modelo probabilístico tomando en cuenta las variables geográficas, sectoriales y administrativas. Los resultados indican que hay diferencias entre el criterio utilizado y que pertenecer al sector comercio o servicios aumenta la probabilidad de ser PyME, mientras que formalizar la parte administrativa, con RUC y registros administrativos, reduce su probabilidad.","PeriodicalId":32156,"journal":{"name":"Forum Empresarial","volume":"17 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2019-06-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Forum Empresarial","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.23878/EMPR.V12I46.141","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Abstract
Este trabajo analiza los determinantes de las micro, pequeñas y medianas empresas, PYME. Inicialmente se aborda las definiciones de PYME en distintos bloques regionales y la adoptada por el Ecuador. Posteriormente, se desarrolla la sección empírica utilizando datos correspondientes al Censo Nacional Económico 2010 (CENEC). En la estimación se realiza un análisis cuantitativo sobre las similitudes y diferencias de la clasificación de PYME mediante el uso de personal ocupado y ventas, a nivel general y sectorial. Adicionalmente se plantea un modelo probabilístico tomando en cuenta las variables geográficas, sectoriales y administrativas. Los resultados indican que hay diferencias entre el criterio utilizado y que pertenecer al sector comercio o servicios aumenta la probabilidad de ser PyME, mientras que formalizar la parte administrativa, con RUC y registros administrativos, reduce su probabilidad.