{"title":"Necropapiloscopía","authors":"Gonzalo Germán Miguez-Murillas","doi":"10.16925/2145-9649.2019.01.06","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: en 1969, el entonces Of. Ppal. de la Policía Federal Argentina, José Hipólito Dorrego, ideó una técnica para la identificación de cadáveres momificados. Se propone una metodología basada en aquel, variando el soporte final de la toma de improntas.Materiales y métodos: primero, se procede a conformar la muñequita de Dorrego (se envuelve un trozo de plastilina en guantes de látex o nylon), y se entinta. Teniendo los tejidos secos, se entintan presionando con el conjunto anterior, y luego se le aplica presionando con intensidad media el lado adhesivo de la cinta transparente, la cual captará el relieve papilar. Se desprende cuidadosamente para no dañar el tejido y se transfiere pegándosela a un acetato transparente. Finalmente, el confronte papiloscópico o su carga al AFIS/SAID se efectúa tomando el acetato en su imagen especular (girándoselo 180°).Resultados y discusión: se logra aumentar considerablemente la calidad de la impronta en integridad (campo del dibujo papilar) y nitidez (diferenciación de las crestas/surcos interpapilares). Además, el método fue viable para otros estados cadavéricos (enfisematosos y carbonizados), siempre y cuando el tejido se encuentre previamente seco. Resta experimentar sobre el lado interno de la epidermis y especialmente sobre la siempre delicada dermis.Conclusiones: con esta variante, se abaratan en costes y tiempo la identificación necropapilar, mientras se multiplica y optimiza la cantidad de improntas idóneas por entintado.","PeriodicalId":32100,"journal":{"name":"Colombia Forense","volume":"27 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2019-07-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Colombia Forense","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.16925/2145-9649.2019.01.06","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Introducción: en 1969, el entonces Of. Ppal. de la Policía Federal Argentina, José Hipólito Dorrego, ideó una técnica para la identificación de cadáveres momificados. Se propone una metodología basada en aquel, variando el soporte final de la toma de improntas.Materiales y métodos: primero, se procede a conformar la muñequita de Dorrego (se envuelve un trozo de plastilina en guantes de látex o nylon), y se entinta. Teniendo los tejidos secos, se entintan presionando con el conjunto anterior, y luego se le aplica presionando con intensidad media el lado adhesivo de la cinta transparente, la cual captará el relieve papilar. Se desprende cuidadosamente para no dañar el tejido y se transfiere pegándosela a un acetato transparente. Finalmente, el confronte papiloscópico o su carga al AFIS/SAID se efectúa tomando el acetato en su imagen especular (girándoselo 180°).Resultados y discusión: se logra aumentar considerablemente la calidad de la impronta en integridad (campo del dibujo papilar) y nitidez (diferenciación de las crestas/surcos interpapilares). Además, el método fue viable para otros estados cadavéricos (enfisematosos y carbonizados), siempre y cuando el tejido se encuentre previamente seco. Resta experimentar sobre el lado interno de la epidermis y especialmente sobre la siempre delicada dermis.Conclusiones: con esta variante, se abaratan en costes y tiempo la identificación necropapilar, mientras se multiplica y optimiza la cantidad de improntas idóneas por entintado.