Modernidad, entre la totalidad y la diversidad: una encrucijada vigente.

IF 0.1 Q4 AREA STUDIES Encrucijada Americana Pub Date : 2021-12-30 DOI:10.53689/ea.v13i2.175
Francesco Penaglia
{"title":"Modernidad, entre la totalidad y la diversidad: una encrucijada vigente.","authors":"Francesco Penaglia","doi":"10.53689/ea.v13i2.175","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"A partir de la modernidad se configuran distintos fenómenos que siguen generando debates y discusiones en el campo de las ciencias sociales y la filosofía política hasta la actualidad. Esto ocurre debido a que en este periodo convergen en simultaneo una serie de acontecimientos, prácticas y elementos que configuran -todavía- el orden dominante. \nTal es la magnitud de la modernidad que, desde entonces, fenómenos anteriores como el patriarcado, la ciencia o la conformación del Estado se estudian desde la particularidad moderna. Y es que, al menos en occidente, desde la modernidad, la noción cristiana de Dios como centro y universalidad transitó hacia el ser humano y la razón, configurándolo como un sujeto organizador del mundo, y, estructurando a su vez, el dualismo moderno oriente-occidente, primitivo-civilizado, mágico-científico, irracional-racional, tradicional-moderno. Esto -como estudiara Quijano- conformó la colonialidad del poder y del saber y los sistemas de racialización, estructurando también -como desarrollan Hinkelarmment o Jonas-, una razón moderna sustentada en determinar el rendimiento, la medición y el cálculo de utilidad como fuentes principales del progreso ilimitado y la verdad. \nEs en este periodo en el que, como estudiara Marx desde la economía política, se constituyó el capital a escala mundial, impulsando con ello la acumulación originaria y la reproducción ampliada, revolucionando a la sociedad feudal y derrumbando todas las relaciones “inconmovibles y mohosas del pasado”. También, como desarrollaran feministas como Federici, se estructura el patriarcado moderno a partir de la dominación y explotación del cuerpo de la mujer como engranaje de la reproducción capitalista, conformando como indicaran las feministas unitarias una estructura patriarcal-capitalista. \nAdicionalmente, es el periodo en el que, con los elementos anteriores se conforma el sistema mundo estudiado por Wallerstein, configurando distintas relaciones de dominación y subordinación como desarrollaría a mediados del siglo XX la teoría de la dependencia; creando, a partir del acelerado desarrollo tecnológico, una realidad interconectada en tiempo real como argumentaría Castells a fines del siglo XX. \nEs en este marco moderno que también emergen diversos clivajes políticos e ideologías situadas en este debate. Algunas insertas plenamente en la modernidad, apelando a sujetos esencialmente constituidos (nación, pueblo, raza); otros desde una crítica radical a la modernidad y a su totalidad como sistema de explotación, centraron los proyectos en las estructuras de clases originadas a partir de las relaciones sociales de producción, identificando al proletariado como sujeto moderno y comprendiendo que la emancipación a lo universal contenía un carácter igualmente universal. En otros casos, los proyectos, aún con pretensiones universalistas, apuntaron a constituir sujetos de forma articulada y diversa, atendiendo a sus particularidades y la co-existencia de distintos e interseccionales sistemas de dominación y opresión en la totalidad moderna; a la vez que, para otros/as la crítica a la modernidad se orienta contra cualquier pretensión universalista, incluidas las de carácter emancipatorio. \nEn el campo de las ciencias sociales, gran parte de estas discusiones atraviesan a los distintos marcos y cuerpos teóricos, dado qué directa o indirectamente las principales corrientes epistemológicas originadas desde autores como Marx, Durkheim, Weber, Parsons, Bourdieu, Foucault, Touraine, entre otros, centraron sus estudios en las sociedades modernas. De ahí en más, modernidad-modernización, estructura-agente, totalidad-particularismo, determinación-identidad, lo uno y lo múltiple, estén presentes en el debate hasta la actualidad. \nEn esta diversidad de perspectivas epistemológicas y proyectos emancipatorios se sitúan buena parte de las aproximaciones conceptuales y estudios en el marco de las ciencias sociales. Por ejemplo, la vinculación de proyectos políticos con estructuras de clases, los procesos de conformación y centralización vinculadas al Estado moderno como orden político y el rol de las mediaciones entre Estado y sociedad a partir de principios y valores universales como la democracia -actualmente en crisis-; las diversas relaciones y tensiones entre Estado y territorios, y cómo, pese a los distintos procesos de homogenización vinculados a la expansión moderna, perduran o no determinadas prácticas, experiencias e identidades barriales y territoriales; o bien, cómo se configuran relatos emancipatorios y resistencias desde lo decolonial y el feminismo, atendiendo a las particularidades y experiencias localizadas y situadas. \nEl actual número de Encrucijada Americana, pese a no ser una edición temática, presenta un conjunto de artículos que directa o indirectamente se relacionan con este conjunto de temas, presentando distintas miradas de abordaje y tradiciones vinculadas a identidades, emancipaciones, estructuras y mediaciones, que son parte del debate desde la modernidad hasta nuestros días. Así, se presenta un conjunto de artículos que abordan las particularidades de las identidades territoriales, las estructuras de clase en proyectos políticos, la migración, el feminismo y las relaciones entre Estado y sociedad. \nEn ese sentido, el artículo de Jessica Leguá abre una discusión teórica de larga data, desarrollando una reflexión en torno a los conceptos de totalidad y modernidad. Desde autores como Arruzza, Araujo, Kosik, rescata el valor de la totalidad, entendiéndola como la articulación de una realidad compleja y diversa, en oposición tanto a la compartimentación del conocimiento, como a la concepción homogénea y lineal. \nPor otro lado, se presentan dos artículos que relevan el valor de las identidades locales en oposición y contraste con las tendencias homogenizadoras. Así, encontramos el artículo de Gabriel Casanova, quien estudió la constitución de comunidades e identidades subalternas en barrios urbanos de Santiago de Chile, enmarcándolas en un contexto de modernización neoliberal, segmentación, segregación y fragmentación. Por su parte, Iván Ojeda, Fernando Campos y Joao Guzmán, abordan la tensión centralismo- territorios, estudiando las identidades de la Región de Aysén en Chile, ubicada en la Patagonia. Estas, estarían configuradas a partir de formas diferentes de comprender el tiempo y el vivir, centradas en el cara-cara, la validación personal, la construcción de confianzas y una serie de ritos que, a juicio de los autores, entran en contradicción con el desarrollo de políticas públicas y acciones desarrolladas desde el centro, sin considerar las particularidades territoriales. \nEl trabajo de Mauricio Eyquem, presenta un estudio sobre la inclusión financiera de migrantes en Chile, conceptualizando la exclusión del mercado financiero como un elemento vinculado a las políticas migratorias y un posible reproductor de pobreza y dificultades para el desarrollo. El estudio cuantitativo, muestra los problemas para el acceso en migrantes, principalmente de países como Perú, Bolivia, Haití, Colombia y Venezuela. \nPor su parte, Janette García y Pedro Rodríguez, estudian la relación entre el Chavismo y los estratos y clases sociales. En su artículo relacionan cómo el proceso venezolano estructuró un proyecto con distintas orientaciones discursivas en conflicto. En una primera etapa con el gran capital nacional y transnacional, anclando el proyecto en los sectores populares -por sobre un proyecto clasista en términos marxistas clásicos-. Esto habría ido transitando a partir del 2002 y posteriormente, con la crisis económica y la inflación, a distintos estadios y momentos de articulación, conflicto y tensión con la clase trabajadora, los estratos medios y los sectores empresariales. \nEl trabajo de Luz Marchant, se centra en estudiar la trayectoria comparada de Chile y Uruguay. La autora sitúa la crisis política chilena, en un marco mundial de crisis de legitimidad y confianza en la democracia. A partir de ello, establece una comparación con Uruguay, país caracterizado por una mayor estabilidad y altos índices de valoración democrática. Esto, a juicio de Marchant estaría vinculado a menores niveles de rigidez institucional, la renovación de grupos políticos y mayores niveles de participación ciudadana y mecanismos de democracia. \nFinalmente, en la sección de reflexiones, Juana Balanzó desarrolla un ensayo sobre feminismo. Desde el “Feminismo otro”, establece una crítica el feminismo europeo y céntrico, situado en la crítica a la universalidad y uniformidad. \nEn suma, en el presente número de Encrucijada Americana se desarrollan un conjunto de temáticas que, desde diversas perspectivas, se aproximan a diferentes subjetivaciones, políticas territoriales, de género, migratorias, coloniales, de clase, referenciando directa o indirectamente, a distintas consideraciones epistémicas dentro de la modernidad en lo relativo a totalidad, universalidad, sujeto e identidad.","PeriodicalId":40144,"journal":{"name":"Encrucijada Americana","volume":"120 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2021-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Encrucijada Americana","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.53689/ea.v13i2.175","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"AREA STUDIES","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0

Abstract

A partir de la modernidad se configuran distintos fenómenos que siguen generando debates y discusiones en el campo de las ciencias sociales y la filosofía política hasta la actualidad. Esto ocurre debido a que en este periodo convergen en simultaneo una serie de acontecimientos, prácticas y elementos que configuran -todavía- el orden dominante. Tal es la magnitud de la modernidad que, desde entonces, fenómenos anteriores como el patriarcado, la ciencia o la conformación del Estado se estudian desde la particularidad moderna. Y es que, al menos en occidente, desde la modernidad, la noción cristiana de Dios como centro y universalidad transitó hacia el ser humano y la razón, configurándolo como un sujeto organizador del mundo, y, estructurando a su vez, el dualismo moderno oriente-occidente, primitivo-civilizado, mágico-científico, irracional-racional, tradicional-moderno. Esto -como estudiara Quijano- conformó la colonialidad del poder y del saber y los sistemas de racialización, estructurando también -como desarrollan Hinkelarmment o Jonas-, una razón moderna sustentada en determinar el rendimiento, la medición y el cálculo de utilidad como fuentes principales del progreso ilimitado y la verdad. Es en este periodo en el que, como estudiara Marx desde la economía política, se constituyó el capital a escala mundial, impulsando con ello la acumulación originaria y la reproducción ampliada, revolucionando a la sociedad feudal y derrumbando todas las relaciones “inconmovibles y mohosas del pasado”. También, como desarrollaran feministas como Federici, se estructura el patriarcado moderno a partir de la dominación y explotación del cuerpo de la mujer como engranaje de la reproducción capitalista, conformando como indicaran las feministas unitarias una estructura patriarcal-capitalista. Adicionalmente, es el periodo en el que, con los elementos anteriores se conforma el sistema mundo estudiado por Wallerstein, configurando distintas relaciones de dominación y subordinación como desarrollaría a mediados del siglo XX la teoría de la dependencia; creando, a partir del acelerado desarrollo tecnológico, una realidad interconectada en tiempo real como argumentaría Castells a fines del siglo XX. Es en este marco moderno que también emergen diversos clivajes políticos e ideologías situadas en este debate. Algunas insertas plenamente en la modernidad, apelando a sujetos esencialmente constituidos (nación, pueblo, raza); otros desde una crítica radical a la modernidad y a su totalidad como sistema de explotación, centraron los proyectos en las estructuras de clases originadas a partir de las relaciones sociales de producción, identificando al proletariado como sujeto moderno y comprendiendo que la emancipación a lo universal contenía un carácter igualmente universal. En otros casos, los proyectos, aún con pretensiones universalistas, apuntaron a constituir sujetos de forma articulada y diversa, atendiendo a sus particularidades y la co-existencia de distintos e interseccionales sistemas de dominación y opresión en la totalidad moderna; a la vez que, para otros/as la crítica a la modernidad se orienta contra cualquier pretensión universalista, incluidas las de carácter emancipatorio. En el campo de las ciencias sociales, gran parte de estas discusiones atraviesan a los distintos marcos y cuerpos teóricos, dado qué directa o indirectamente las principales corrientes epistemológicas originadas desde autores como Marx, Durkheim, Weber, Parsons, Bourdieu, Foucault, Touraine, entre otros, centraron sus estudios en las sociedades modernas. De ahí en más, modernidad-modernización, estructura-agente, totalidad-particularismo, determinación-identidad, lo uno y lo múltiple, estén presentes en el debate hasta la actualidad. En esta diversidad de perspectivas epistemológicas y proyectos emancipatorios se sitúan buena parte de las aproximaciones conceptuales y estudios en el marco de las ciencias sociales. Por ejemplo, la vinculación de proyectos políticos con estructuras de clases, los procesos de conformación y centralización vinculadas al Estado moderno como orden político y el rol de las mediaciones entre Estado y sociedad a partir de principios y valores universales como la democracia -actualmente en crisis-; las diversas relaciones y tensiones entre Estado y territorios, y cómo, pese a los distintos procesos de homogenización vinculados a la expansión moderna, perduran o no determinadas prácticas, experiencias e identidades barriales y territoriales; o bien, cómo se configuran relatos emancipatorios y resistencias desde lo decolonial y el feminismo, atendiendo a las particularidades y experiencias localizadas y situadas. El actual número de Encrucijada Americana, pese a no ser una edición temática, presenta un conjunto de artículos que directa o indirectamente se relacionan con este conjunto de temas, presentando distintas miradas de abordaje y tradiciones vinculadas a identidades, emancipaciones, estructuras y mediaciones, que son parte del debate desde la modernidad hasta nuestros días. Así, se presenta un conjunto de artículos que abordan las particularidades de las identidades territoriales, las estructuras de clase en proyectos políticos, la migración, el feminismo y las relaciones entre Estado y sociedad. En ese sentido, el artículo de Jessica Leguá abre una discusión teórica de larga data, desarrollando una reflexión en torno a los conceptos de totalidad y modernidad. Desde autores como Arruzza, Araujo, Kosik, rescata el valor de la totalidad, entendiéndola como la articulación de una realidad compleja y diversa, en oposición tanto a la compartimentación del conocimiento, como a la concepción homogénea y lineal. Por otro lado, se presentan dos artículos que relevan el valor de las identidades locales en oposición y contraste con las tendencias homogenizadoras. Así, encontramos el artículo de Gabriel Casanova, quien estudió la constitución de comunidades e identidades subalternas en barrios urbanos de Santiago de Chile, enmarcándolas en un contexto de modernización neoliberal, segmentación, segregación y fragmentación. Por su parte, Iván Ojeda, Fernando Campos y Joao Guzmán, abordan la tensión centralismo- territorios, estudiando las identidades de la Región de Aysén en Chile, ubicada en la Patagonia. Estas, estarían configuradas a partir de formas diferentes de comprender el tiempo y el vivir, centradas en el cara-cara, la validación personal, la construcción de confianzas y una serie de ritos que, a juicio de los autores, entran en contradicción con el desarrollo de políticas públicas y acciones desarrolladas desde el centro, sin considerar las particularidades territoriales. El trabajo de Mauricio Eyquem, presenta un estudio sobre la inclusión financiera de migrantes en Chile, conceptualizando la exclusión del mercado financiero como un elemento vinculado a las políticas migratorias y un posible reproductor de pobreza y dificultades para el desarrollo. El estudio cuantitativo, muestra los problemas para el acceso en migrantes, principalmente de países como Perú, Bolivia, Haití, Colombia y Venezuela. Por su parte, Janette García y Pedro Rodríguez, estudian la relación entre el Chavismo y los estratos y clases sociales. En su artículo relacionan cómo el proceso venezolano estructuró un proyecto con distintas orientaciones discursivas en conflicto. En una primera etapa con el gran capital nacional y transnacional, anclando el proyecto en los sectores populares -por sobre un proyecto clasista en términos marxistas clásicos-. Esto habría ido transitando a partir del 2002 y posteriormente, con la crisis económica y la inflación, a distintos estadios y momentos de articulación, conflicto y tensión con la clase trabajadora, los estratos medios y los sectores empresariales. El trabajo de Luz Marchant, se centra en estudiar la trayectoria comparada de Chile y Uruguay. La autora sitúa la crisis política chilena, en un marco mundial de crisis de legitimidad y confianza en la democracia. A partir de ello, establece una comparación con Uruguay, país caracterizado por una mayor estabilidad y altos índices de valoración democrática. Esto, a juicio de Marchant estaría vinculado a menores niveles de rigidez institucional, la renovación de grupos políticos y mayores niveles de participación ciudadana y mecanismos de democracia. Finalmente, en la sección de reflexiones, Juana Balanzó desarrolla un ensayo sobre feminismo. Desde el “Feminismo otro”, establece una crítica el feminismo europeo y céntrico, situado en la crítica a la universalidad y uniformidad. En suma, en el presente número de Encrucijada Americana se desarrollan un conjunto de temáticas que, desde diversas perspectivas, se aproximan a diferentes subjetivaciones, políticas territoriales, de género, migratorias, coloniales, de clase, referenciando directa o indirectamente, a distintas consideraciones epistémicas dentro de la modernidad en lo relativo a totalidad, universalidad, sujeto e identidad.
查看原文
分享 分享
微信好友 朋友圈 QQ好友 复制链接
本刊更多论文
现代性,在整体与多样性之间:当前的十字路口。
现任美国十字路口数量尽管并不是一个主题,介绍一组版的文章,直接或间接涉及这一主题,呈现不同外貌相关的方法和传统的身分,emancipaciones、结构和中介,他们讨论的一部分从现代性到我们的日子。因此,本文提出了一系列文章,涉及领土身份的特殊性、政治项目中的阶级结构、移民、女权主义以及国家与社会之间的关系。从这个意义上说,Jessica lega的文章开启了一个长期的理论讨论,发展了对整体和现代性概念的反思。自作者就像Arruzza Araujo、Kosik救,错误的价值联动等国情复杂和多元化,反对知识汇水区划分,以及线性的概念。本文提出了一种方法,在这种方法中,地方身份的价值被认为是同质的,而不是同质的。因此,我们发现Gabriel Casanova的文章,他研究了智利圣地亚哥城市社区的社区和次等身份的构成,将它们置于新自由主义现代化、分割、隔离和分裂的背景下。与此同时,ivan Ojeda、Fernando Campos和Joao guzman通过研究位于巴塔哥尼亚的智利aysen地区的身份,解决了中央集权-领土的紧张关系。这些配置,他们从不同的方式理解时间和生活,以cara-cara个人验证,建造confianzas和一系列仪式,作者认为,进入与发展的公共政策和行动中心,没有考虑领土特点。毛里求斯Eyquem工作研究了金融包容移民在智利、conceptualizando金融市场排斥移徙政策的相关内容和潜在的播放器贫困,难以发展。定量研究显示了移民的准入问题,主要来自秘鲁、玻利维亚、海地、哥伦比亚和委内瑞拉等国。Janette garcia和Pedro rodriguez研究了查韦斯主义与社会阶层和阶级之间的关系。在他们的文章中,他们描述了委内瑞拉的进程是如何构建一个具有不同冲突的话语取向的项目的。在第一阶段与伟大的国家和跨国资本,anclando项目在民间部门——经典的项目条款、-。这将会去pamalap自2002年及之后,经济危机和通货膨胀,各场上话语之时,与工人阶级冲突和矛盾,社会媒体和商业部门。Luz Marchant的工作重点是研究智利和乌拉圭的比较轨迹。提交人钉智政治危机,在危机的全球框架在民主合法性和信任。据此规定,对照乌拉圭为特点的国家更加稳定和民主,高估值。这商人认为,以下将相关体制水平刚度、政治团体和公民参与的水平和民主机制。最后,在思考,琼科Balanzó本着一篇关于女权主义。从另一个“女权主义”,建立欧洲女权和中央的批评,批评的普遍性和统一性。总而言之,在本期美国十字路口开展一系列主题,从不同的看法、不同的接近subjetivaciones、政治、性别、移民、殖民领土referenciando直接或间接类不同的考量在整个现代化方面,普遍性、主体和身份。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
求助全文
约1分钟内获得全文 去求助
来源期刊
Encrucijada Americana
Encrucijada Americana AREA STUDIES-
自引率
0.00%
发文量
8
审稿时长
10 weeks
期刊最新文献
La nueva migración internacional y las medidas locales. Un análisis a la experiencia chilena. Las ideas racistas en la representación de América Latina en la revista, Journal of Race Development 1909-1919. América Latina desde su construcción relacional como espacio regional. Prisión y Hegemonía en el Pensamiento de Antonio Gramsci. Un problema de actualidad en nuestros tiempos apocalípticos. Debates y aportes sobre el conflicto social en el siglo XX
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
现在去查看 取消
×
提示
确定
0
微信
客服QQ
Book学术公众号 扫码关注我们
反馈
×
意见反馈
请填写您的意见或建议
请填写您的手机或邮箱
已复制链接
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
×
扫码分享
扫码分享
Book学术官方微信
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术
文献互助 智能选刊 最新文献 互助须知 联系我们:info@booksci.cn
Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。
Copyright © 2023 Book学术 All rights reserved.
ghs 京公网安备 11010802042870号 京ICP备2023020795号-1